Cuando se trata de grandeza deportiva, algunas personas quieren mantener la tradición en la familia. Tokyo2020.org repasa cinco de las familias con más éxitos en la historia del deporte, entre ellas, algunas que aún esperan alcanzar la gloria en los Juegos del próximo año, en Japón.
Serena Williams (derecha) y Venus Williams (izquierda), de los Estados Unidos,
celebran la medalla de oro lograda en dobles femeninos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
(Imagen por Paul Gilham/Getty Images)
2012 Getty Images
Pau y Marc Gasol (baloncesto)
Cuando se trata de familias deportivas, hay un apellido que se alza sobre muchos otros, especialmente en los países de habla hispana: Gasol.
Los hermanos Gasol, que comparten la selección española con otra pareja de hermanos (Willy y Juancho Hernangómez), esperan poder hacer del verano de 2021 una estación dorada, ya que los dos buscan estar en Tokio 2020. Si consigue volver a la selección y estar a punto para entonces, el hermano mayor, Pau, tendrá 41 años cuando comiencen los Juegos. Pero el atractivo de un último tiro en la gloria Olímpica, de la mano de su hermano, es algo a lo que cuesta resistirse.
Cuando Marc Gasol ganó el título de NBA el pasado curso con los Toronto Raptors, ambos se convirtieron en la primera pareja de hermanos en conseguir un anillo de la NBA, después lograrlo Pau en 2009 y 2010.
Sin embargo, en el plano Olímpico ambos tienen cuentas pendientes. Marc ha ganado dos medallas de plata, la primera en Pekín 2008 y la segunda en Londres 2012, mientras el seis veces All-Star de la NBA, Pau, suma a esas dos preseas una más en Río 2016.
Pau resumió el vínculo fraternal que comparten poco después de que Marc ganara el título de la NBA de 2019: "¡¿Quién lo hubiera dicho?! Desde pequeños, horas y horas jugando al deporte que amamos, en busca de nuestros sueños. ¡Y qué maravilla estar viviendo momentos como este!".
¿Llegarán los dos hermanos a lo más alto del podio en los Juegos Olímpicos de Tokio?
Una anécdota divertida:
La experiencia en el campo médico de los padres de los hermanos Gasol resultó ser muy apropiada mientras crecían sus hijos. La competitividad entre ambos sobrepasaba los límites de las canchas de baloncesto. Así lo ejemplificó Pau en su autobiografía: "No me puedes ganar. Soy demasiado bueno, soy el hermano mayor", dijo Pau, vacilando a su hermano después de ganarle en un partido de tenis de mesa. "Me lanzó la raqueta y me dio en la cabeza. ¡Qué carácter!".
Pau y Marc Gasol (baloncesto) foto: Instagram
Venus y Serena Williams (tenis)
Ellas no necesitan introducción. Cuando las hermanas Williams ganaron los dobles en Londres 2012, consiguieron algo extraordinario. Se convirtieron en las primeras tenistas -contando mujeres y hombres- en ganar cuatro medallas de oro Olímpicas. Y lo lograron compitiendo el mismo día, en la misma final, jugando la una con la otra.
Sus récords son a día de hoy casi idénticos. Venus y Serena han triunfado una vez cada una en el torneo individual y tres veces en el de dobles, lo que supone ocho medallas de oro entre las dos. Además, Venus logró una plata en dobles mixtos en Río. Es una verdadera hazaña nacida de su unión.
Por supuesto, los Juegos solo son un parte de la historia de las hermanas, ya que la hermana pequeña, Serena, posee el récord de ser la tenista con más títulos individuales de Grand Slam (23), mientras que Venus ha ganado siete. La dupla se ha alzado también con 14 títulos en dobles de Grand Slam, un récord que sigue vigente a día de hoy.
Aunque hayan conseguido tanto de manera individual, parece que guardan con más cariño las victorias logradas juntas. Así lo expresó Venus al Olympic Channel después de su victoria en Londres 2012: "Como pareja, creo que este es el título que más queríamos... Y conseguirlo como hermanas simplemente hace nuestras vidas más maravillosas".
Una anécdota divertida:
Aunque las hermanas Williams sean las mejores deportistas de su familia, su historia de éxito comenzó dentro de casa. Su padre, Richard, les entrenó en sus primeros años, aunque inicialmente él no tenía mucha experiencia en el tenis.
La top estadounidense de entonces Jennifer Capriati
posando junto a las pequeñas Serena y Venus Williams
John y John Jr. Gregorek (atletismo)
En esta historia de linajes deportivos se encuentra un combo padre-hijo que comparte más que el nombre y el apellido. Estos dos talentosos atletas también comparten una velocidad inmensa.
Cuando en febrero de 2017 John Jr. acabó en tercera posición en la carrera de la milla Last Chance, de la Universidad de Boston, con un tiempo de 3:53, consiguió algo más que un podio. Este resultado hizo de su padre y de él el mejor dúo padre-hijo en las carreras de millas, con un tiempo medio de 3:52.25.
John Gregorek Sr. se clasificó para formar parte del equipo de obstáculos de Estados Unidos en Moscú 1980, pero tuvo que esperar cuatro años más antes de hacer su gran debut Olímpico en Los Ángeles 1984, donde acabó en 11ª posición en las semifinales, con un tiempo de 8:38.19.
40 años después un segundo miembro de la familia está esperando poder hacer su marca para Tokio 2020. Después de un 2019 muy prometedor, en el que corrió una milla en 3:49.98, John Jr. comenzó a soñar con emular las conquistas de su padre, buscando una plaza para el equipo Olímpico de Estados Unidos en 1.500 m.
"Me gusta pensar que en 2020 tendré la misma motivación y fe en mí mismo como para llegar a 2021 y continuar con la tradición Olímpica del viejo Gregorek", dijo Gregorek Jr. a Sports Illustrated. ¿Y quién apostaría en su contra?
Una anécdota divertida:
Gregorek y Gregorek Jr. no son los únicos deportistas talentosos en la familia. La madre de Gregorek Jr., Christine Mullen, compitió en las finales de 1.500 metros en las pruebas Olímpicas de 1980 y 1984.
Gregorek y Gregorek Jr. Foto: Instagram
Alistair y Jonny Brownlee (triatlón)
Los hermanos Brownlee, de Gran Bretaña, participaron juntos por primera vez en Londres 2012, donde ganaron el oro (Alistair) y el bronce (Jonny) en el triatlón masculino. Cuatro años después, en Río 2016, los hermanos llegaron a mejorar el resultado: oro y plata. Una vez más fue el hermano mayor (Alistair) quien se subió a lo más alto del podio, mientras que Jonny acabó en segundo lugar.
Se puede pensar que competir el uno contra el otro a un nivel tan alto podría causar cierto amargor entre los hermanos. Pero, en el caso de los Browlee, ha pasado lo contrario. A lo largo de sus carreras no solo han vivido y entrenado juntos, sino que también se han tenido el uno al otro cuando más lo necesitaban.
Un ejemplo inolvidable de ello se dio en las Word Series de triatlón de 2016, en México, cuando Alistair -que iba segundo- dio por perdida su posibilidad de ganar solo por ayudar antes de llegar a la línea de meta a un exhausto y deshidratado Jonny.
Alister dijo entoces: "Fue una reacción natural. Pasó con mi hermano, pero habría hecho lo mismo por cualquier otro. Creo que es lo más cerca de la muerte que puedes estar en el deporte".
Una anécdota divertida:
Con la participación de Alistair en los Juegos de Tokio 2020 todavía en el aire, puede ser la oportunidad de Jonny de brillar. "Ahora es mi momento de brillar", dijo él en una entrevista a Independent.
Alistair Brownlee y Jonathan Brownlee, de Gran Bretaña,
celebran su llegada a meta en el triatlón de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
(Imagen por Adam Pretty/Getty Images) 2016 Getty Images
Floyd Jr. y Roger Mayweather (boxeo)
Una cosa es provenir de una familia deportiva de primer nivel, pero, ¿qué pasa cuando uno de los miembros de tu familia se convierte en tu entrenador? Ese fue el caso de Floyd Mayweather Jr. y su tío Roger.
Mayweather Jr. no necesita ser descrito. El boxeador, que es considerado por muchos el más grande de una generación, ganó 15 títulos en su carrera, antes de retirarse con un récord de imbatibilidad de 50-0. Antes de que su carrera como profesional comenzara, Floyd Mayweather Jr. fue un Olímpico condecorado. Ganó una medalla de bronce en el peso pluma de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.
Sin embargo, Floyd no era el único miembro de su familia con un pasado ilustre en el boxeo. Su tío Roger, que murió en marzo de 2020, fue campeón del mundo en dos pesos: mantuvo el título WBA de súper pluma entre 1983 y 1984; y el título WBC en peso ligero de 1987 a 1989.
Y cuando el prodigioso talento de Floyd comenzó su carrera profesional en 1996, Roger tomó las riendas como su entrenador, ayudando así al desarrollo del joven púgil hasta convertise en el rompe-récords mundiales que fue.
"Mi tío era una de las personas más importantes en mi vida, dentro y fuera del ring. Roger fue un gran campeón y uno de los mejores entrenadores de boxeo".
Una anécdota divertida:
Roger y Floyd no fueron los dos únicos atletas de élite en el clan Mayweather. El padre de Floyd (que también se llamaba Floyd) tuvo un historial en el ring de 17-2 como profesional. También fue entrenador de su hijo durante su carrera profesional.
Boxer Floyd Mayweather Jr. (derecha) trabaja con su tío y entrenador
Roger Mayweather en 2007. (Imagen por Ethan Miller/Getty Images)
2007 Getty Images
Fuente: https://tokyo2020.org/