El Presupuesto 2024 presenta números inverosímiles. Aun así, en sus cálculos demuestra que, cuando la inflación baja, el gasto previsional se recupera dificultando alcanzar el equilibrio fiscal. Este dilema no se resuelve volviendo a manipular la movilidad, sino ordenando el sistema previsional.
El Ministerio de Economía elevó al Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2024. El proyecto de Presupuesto contiene dos dimensiones interesantes. Por un lado, explicita como considera el gobierno que terminarán las cuentas públicas en el corriente año (ejercicio 2023). Por otro, explicita las proyecciones para el ejercicio siguiente (ejercicio 2024).
Según la presentación del gobierno el resultado
financiero para el 2023 será de un desequilibrio equivalente al 4,4% del PBI en
el 2023 y bajaría a 2,7% del PBI en el 2024. Esto implica que el Estado
nacional seguirá necesitando contraer nueva deuda para financiar su
desequilibrio entre ingresos y gastos más el pago de intereses. Cubrir
estas necesidades de financiamiento constituye un desafío enorme en un contexto
de muy baja predisposición del mercado a prestarle voluntariamente al Estado.
Pero lo más inquietante son los supuestos poco consistentes sobre los que se
basan las proyecciones. Siendo más realistas, el déficit resultará
sustancialmente mayor.
El Ministerio de Economía proyecta una reducción del
gasto público de 1% del PIB para el 2024, que ayudaría a bajar
la inflación al 70% anual. Lo interesante es observar qué le
ocurre a la composición del gasto público con estos cálculos. Según el
Presupuesto 2024 se observa que:
- En
el 2022 el gasto previsional fue de 7,6% del
PBI y la inflación del 95% anual.
- En
el 2023 se proyecta que el gasto previsional baje a 7,2% del
PBI con una inflación del 136% anual.
- En
el 2024 se proyecta que la inflación baje a 70% anual
y en los cálculos del Ministerio de Economía el gasto previsional se
recupera al 7,6% del PBI.
Estos datos muestran que uno de los principales
desafíos del próximo gobierno, si quiere bajar la inflación, es evitar
que el gasto previsional no desestabilice las cuentas públicas. Este
problema se alertó en anteriores informes de IDESA (https://idesa.org/el-sistema-previsional-plantea-mas-desafios-que-las-leliq/).
Los cálculos del Ministerio de Economía confirman que para bajar el gasto
público en un 1% del PBI y la inflación al 70% anual habría que ajustar el
resto de las partidas presupuestarias en 1,4% del PBI para
compensar la suba del gasto previsional. Para ello, el Presupuesto 2024 plantea
un ajuste del gasto en personal de 0,8% del PBI. Esto resulta
muy contradictorio con el masivo incremento en el plantel de empleados públicos
que se viene dando en el 2023.
Una estrategia alternativa es que el próximo gobierno
cristalice la licuación de jubilaciones que hizo el actual gobierno, cambiando
la fórmula de movilidad. La aceleración de la inflación, que comenzó en el 2018, produjo una
caída del 45% en términos reales del haber promedio y
del 25% en los haberes mínimos reforzados con los bonos, comparando
diciembre 2017 con noviembre 2023. Se trata de una enorme licuación de
haberes jubilatorios que muestra que el descalabro fiscal es mucho peor de lo
que las cuentas oficiales muestran. Querer manipular la movilidad para mantener
esta licuación en el futuro, además de ser ética y socialmente reprochable, es
fiscalmente inconsistente ya que genera el terreno fértil para una nueva ola de
juicios previsionales. Hay que aceptar que manipular la movilidad para mantener
la licuación no es un ahorro, sino un alivio transitorio financiado con deuda
previsional (que la contabilidad pública no registra como tal).
Estos antecedentes alertan sobre el desenfoque de
prioridades en la agenda de temas para los debates presidenciales. Por un lado, se prevé
abordar la educación. Sin bien mejorar el sistema educativo es estratégico,
esta es una responsabilidad exclusivamente de las provincias. Por lo tanto, su
debate a nivel de candidatos presidenciales tiene escasa relevancia, llevando
seguramente a confusiones y meras expresiones de deseos. Por otro lado, no se
contempla tiempo para que los candidatos expliquen cuáles son sus propuestas en
materia previsional, tema decisivo y crucial para normalizar la
macroeconomía.
La sociedad demanda bajar la inflación. Esto no legitima a que, para lograrlo, se perpetúe la licuación de jubilaciones que se viene acumulando en los últimos años. La única manera de compatibilizar ambos objetivos es con un ordenamiento integral del sistema previsional. Para ello, se necesitan ideas innovadoras y audacia política que, lamentablemente, por un error de diseño, no serán abordadas en los debates presidenciales.
Román Reynoso 2023
Portal de Noticias Mundo Norte Instagram: @mundonorte

