El "Espacio Social y Cultural" de Evolución Radical de Pilar, recibió en la tarde de ayer a un nutrido grupo de dirigentes, militantes y vecinos, en un contexto político
marcado por la polarización y la desconfianza ciudadana, las referentes
Margarita Stolbizer y Danya Tavela han delineado una estrategia que busca
edificar una alternativa a los polos extremos que hoy capturan gran parte del
debate público. Su propuesta se asienta en la necesidad de reconstruir la
confianza en la política y poner el foco en la agenda de problemas
concretos que afectan a la sociedad, especialmente en la provincia de
Buenos Aires.
Ambas dirigentes, con años de trayectoria conjunta, subrayan la dificultad actual para encontrar puntos de acuerdo en la política, a pesar de la claridad de las cuestiones fundamentales que deberían abordarse. Este escenario se da en un marco global de debilitamiento de las democracias, donde la política no ha logrado dar respuestas satisfactorias a las demandas sociales, llevando a una pérdida de confianza en las instituciones representativas como los partidos políticos, el Congreso y los sindicatos. A contramano, las instituciones vinculadas a la educación (escuelas y universidades) mantienen un alto nivel de confianza, sugiriendo un camino para fortalecer la articulación social.
El desafío central, según esta
visión, no es meramente sumar votos, sino reconstruir la relación de
confianza entre la sociedad y la política. Esta reconstrucción, insisten,
debe ser una acción y estrategia de tipo colectiva, no individual.
Critican la idea de la competencia política como destrucción del otro, abogando
en cambio por potenciar, prestigiar y honrar la política.
La Provincia de Buenos Aires:
Terreno de Disputa vs. Agenda Real
Un punto neurálgico de la
discusión es la provincia de Buenos Aires. Lejos de considerarla un lugar de
victimización, la ven como la provincia más grande y rica de Argentina,
pero cuyos habitantes viven mal debido a la mala distribución de su
extraordinaria riqueza. Históricamente, la provincia ha sido el terreno de
disputa de poder para quienes buscan proyectarse a nivel nacional, más que
un espacio para resolver sus problemas fundamentales. Esta lógica ha provocado
que, a pesar de ser la provincia más importante del país, no tenga en su
comando ni en su representación legislativa a personas imbuidas de su realidad
y sus necesidades.
Los problemas de fondo como seguridad,
educación, salud y progreso no han estado en discusión en la agenda
política provincial. Se menciona la falta de conocimiento de la realidad
provincial por parte de gobernadores que parecen ajenos al territorio,
desconocen sus rutas principales, cuencas hídricas, hospitales o la cantidad de
habitantes de sus localidades. Esta falta de conexión con el territorio se
refleja también en la composición de las listas legislativas, donde a menudo se
priorizan figuras "paracaidistas" sin arraigo local.
Frente a la polarización
actual entre el kirchnerismo y la propuesta de Milei, se define la no
funcionalidad a la política de los extremos. No se trata de ganarle al
kirchnerismo "amontonándonos" en algo que no nos representa, sino de
ganarle haciendo mejor política y construyendo una mejor agenda para la
provincia. Tampoco aceptan la narrativa oficial que utiliza el "fantasma
del kirchnerismo" para justificar alianzas o tolerar cualquier acción,
incluso aquellas que consideran perjudiciales como reformas laborales o
jubilatorias.
El espacio que representan, si
bien actualmente es una "suma de debilidades" en el contexto de la
polarización, agrupa a muchos que no se sienten representados por ninguno de
los extremos. Este espacio debe unificarse y evitar la fractura. Se
propone la idea de un "tercer vértice" en un triángulo,
equiparable en importancia a los otros dos, en lugar de definirse como un
simple "medio" que sugiere una posición de disminución.
La estrategia para construir
esta alternativa se basa en la construcción en comunidad y desde abajo.
Se descarta la idea de que un líder o candidato se impondrá "desde
arriba" para salvar la situación. La tarea recae en cada pueblo, ciudad y
región, discutiendo sus problemáticas y soluciones.
Las próximas elecciones,
especialmente las locales y provinciales, son vistas como una oportunidad
clave para discutir propuestas concretas para cada pueblo y para la gestión
provincial. Se busca generar un conocimiento profundo del territorio para
proyectar candidaturas a gobernador/a que realmente sean de la provincia de
Buenos Aires, pensando en la construcción hacia 2027.
Esta construcción colectiva
implica también generar nuevas figuras con energías dispuestas a
discutir y gestionar la provincia. Debe ser una construcción cooperativa
y vinculada a la identidad del propio espacio, no individual.
Además de la construcción
colectiva, se destacan otros atributos esenciales. El Republicanismo es
mencionado como un principio fundamental de este vértice político. La Ejemplaridad
es considerada aún más valiosa en las elecciones actuales y es vista como la característica
central del liderazgo necesario. La ejemplaridad implica la coherencia
entre lo que se dice y se hace, vivir de acuerdo con lo que se pregona y
respetar las normas y leyes. Es a través del ejemplo y la acción que se debe
marcar el camino.
Finalmente, se plantea la
necesidad de interpelar a la parte de la sociedad que hoy no vota o está
desencantada (estimada en un 45% en promedio), ofreciendo una alternativa que
los convenza. El argumento debe ser la idea de comunidad, de un proyecto
colectivo, recordando la máxima de Raúl Alfonsín: "Sigan ideas, …".
La construcción de lo colectivo es vista como absolutamente necesaria,
diferenciándose de líderes que acumulan para sí mismos, en lugar de trabajar
por el bien común y el colectivo.
En síntesis, la propuesta pasa por trascender la disputa por el poder entre extremos, enfocarse en la resolución de los problemas reales a través de una agenda concreta, construir alternativas desde lo local y provincial mediante un esfuerzo colectivo y cooperativo, y liderar con ejemplaridad para reconstruir la confianza y representar a la parte de la sociedad que hoy no se siente incluida en la política.
Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.
Portal de Noticias MundoNorte Instagram: @mundonorte