<title>FORLENZA: "para mí la unidad es un valor, no una mercancía" | MUNDO NORTE

Títulos

21/05/25

FORLENZA: "para mí la unidad es un valor, no una mercancía"

Javier Forlenza, dirigente de Tigre y una de las caras emergentes de la renovación justicialista en la provincia de Buenos Aires, ofreció un profundo y crítico análisis del presente político en el programa "Mundo Norte Magazine", conducido por Román Reynoso, emitido el pasado martes 20 de mayo por Radio Simphony 91.3.


Forlenza, referente de Actitud Tigre, dialogó sobre la baja participación electoral, el rol de la política y la necesidad urgente de construir un proyecto de país con ideas y propuestas concretas, más allá de las internas y el reparto de cargos.

Uno de los puntos centrales abordados por Forlenza fue la reciente elección en Capital Federal, donde el 48% de la gente decidió no votar. Para el dirigente, esta cifra es una clara señal de "hartazgo, desinterés por la política", especialmente notoria en los barrios del sur de CABA, tradicionalmente con mayor arraigo peronista. La primera lectura de este fenómeno, según Forlenza, es que "evidentemente hay que tomar nota de lo que la sociedad está diciendo cuando no participa". Considera que la política no está motivando a la gente a ejercer su derecho al voto porque muchas veces se habla a sí misma, mirando "el ombligo" en lugar de hablarle a la sociedad. Este ensimismamiento tiene un costo.


Forlenza subrayó que la elección de CABA dejó una lección interesante: "Los territorios no tienen dueño. Los dueños de los territorios son los vecinos que votan y ejercen el poder popular". En este sentido, mostró su desacuerdo con quienes anticipan triunfos electorales, actuando como si la gente no eligiera, no votara o no sacara conclusiones. Para él, la baja participación política fue un tema poco destacado en los análisis post-electorales, a pesar de que el objetivo de la democracia es que la gente participe e se involucre. Argumenta que la política se está "vaciando" porque las acciones de los dirigentes no coinciden con lo que la sociedad espera.


Una crítica vehemente de Forlenza se dirigió al uso de encuestas pagas con fines de influenciar, no de trabajar internamente. Señaló que en la campaña reciente, "todos se preocupaban por difundir encuestas pagas donde hacían futurología... no la pegó nadie, nadie". Contrasta estas proyecciones con la "foto del domingo", la realidad del 52% de votantes y el 48% que dijo "que no a la política", una cifra superior a la de los que ganaron con porcentajes menores. Para Forlenza, ante una crisis, es fundamental preguntarse qué le pasa a uno mismo antes de interpelar al resto. "acá todo el tiempo se está poniendo qué le pasa a la gente y no que le pasa a la política". Para él, uno de los primeros pasos para reconstruir la política es preguntarse "qué está pasando, qué es lo que estamos haciendo, qué estamos proponiendo para la que la gente tome otra decisión".

Un factor que contribuye a la desconexión con la ciudadanía, según Forlenza, es la crisis del "valor de la palabra de los dirigentes políticos". El cambio constante de posturas lleva a la gente a pensar que "son todos lo mismo". Criticó que hoy parece que se hace política "a cualquier costo", priorizando "una cuota de poder, cargos" en lugar de resolver los problemas de la gente. Lamentó que, mientras la discusión política se centra en quién encabeza la lista o qué cargo ocupará, el país enfrenta la pérdida de empleos, pymes en riesgo y la inacción ante problemas concretos.


En este contexto, Forlenza enunció una de sus frases más resonantes: "para mí la unidad es un valor, no una mercancía". Criticó a quienes, en nombre de la unidad, la "trafican" para obtener beneficios personales. La unidad debe servir para construir un proyecto que "cale hondo en la sociedad" y ofrezca previsibilidad y condiciones para el futuro.


Forlenza compartió una experiencia personal que lo interpeló profundamente: la pregunta de un joven de 14-15 años en una escuela de Tigre: "¿Por qué tenemos que pensar nuestro futuro saliendo por Ezeiza?". Esta pregunta, que le dolió y lo movilizó, evidencia que los jóvenes no ven un destino de futuro en Argentina. Para él, esto debe impulsar a quienes tienen vocación política a reflexionar sobre qué tipo de Argentina quieren construir, siempre desde un proyecto. "Los nombres tienen que responder un proyecto político". Un proyecto que detalle cómo se abordarán problemas clave como el transporte, la industria nacional, el empleo mediado por la tecnología, la educación (considerando la inteligencia artificial), la salud pública y el cambio climático con sus obras de infraestructura. “Si la política no ofrece respuestas a estas cuestiones, no se le puede pedir confianza a la gente.”


Forlenza criticó la política que prioriza la foto y abandona a los militantes. Afirmó que la militancia es clave para la transmisión de propuestas. Además, lamentó que las discusiones políticas se centren en el reparto de cargos en lugar de las necesidades de la gente. Expresó con firmeza: "La gente no es mercancía, loco", refiriéndose a cómo se instrumentaliza a las personas que dedican su tiempo a la actividad social.

Forlenza también se refirió a la crisis de los liderazgos. Argumentó que los liderazgos "se revalidan. No son eternos". No es una monarquía, sino algo que debe revalidarse tanto electoralmente como en la construcción de proyectos. “Un líder debe tener visión para anticipar problemas y abordarlos con planes, gabinetes e ideas nuevas para el siglo XXI”. La "lapicera" (el poder de decidir quienes son candidatos) debe servir para innovar y planificar un proyecto superador. Criticó a quienes, teniendo la lapicera, no resuelven los problemas, sino que solo buscan mantener el poder.


Al reflexionar sobre los 41 años de democracia, Forlenza coincidió en que no se han resuelto los problemas de la gente; se han resuelto los problemas de la política. Esto, sumado a la falta de obras e infraestructura evidenciada en recientes tormentas, contribuye al "hartazgo" ciudadano. Abogó por una política que escuche a quienes están presentes en los barrios cuando no hay elecciones. Su motor para hacer política es transformar la comunidad, y un cargo solo debe servir para potenciar esa vocación, no ser el fin en sí mismo.


En su mensaje final, Forlenza hizo un llamado a sus compañeros: "dejemos tanta pelea estéril, construyamos un proyecto de país y realmente salgamos a abrazar a los argentinos de verdad". Insistió en que el justicialismo tiene la oportunidad de renovarse (no solo de caras, sino también de proyectos), escuchar a la ciudadanía y dejar de lado las internas estériles que no construyen nada,  mientras la gente sufre problemas concretos. Finalizó con una postura clara contra la reelección indefinida, defendiendo la regeneración de ideas y la oportunidad para que otros dejen su huella. Su deseo es "quedar en la historia, no pasar por un cargo".


Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.

Román Reynoso 2025

Portal de Noticias    MundoNorte   Instagram:   @mundonorte 

Pages