<title>David Krivorottoff: la “Generación de Cristal y las Redes Sociales” son las raíces ocultas del suicidio | MUNDO NORTE

Títulos

25/06/25

David Krivorottoff: la “Generación de Cristal y las Redes Sociales” son las raíces ocultas del suicidio

Por Román Reynoso


Grand Bourg, Malvinas Argentinas, 24 de junio – En una reveladora entrevista en la reciente emisión de Mundo Norte Magazine por Radio Symphony 91.3, el martes 24 de junio, Román Reynoso conversó con David Krivorottoff, un reconocido especialista en prevención del suicidio. Krivorottoff, quien es también vecino de Grand Bourg, Malvinas Argentinas y rabino, ofreció una profunda visión sobre un flagelo que, aunque silencioso, se cobra un millón de vidas al año a nivel global y afecta gravemente a Argentina. Su labor, enraizada en una experiencia personal, busca desmitificar y combatir las causas de esta crisis de salud mental.

El Suicidio: Una Pandemia Silenciosa y Devastadora

David Krivorottoff comenzó la charla poniendo en perspectiva la magnitud del problema. A nivel mundial, "tenemos un millón de personas al año que se sacan la vida". Esto se traduce en aproximadamente una persona cada 30 segundos, y por cada caso consumado, hay 20 intentos de suicidio. La situación en Argentina es alarmante, ubicándose entre los países con más alto nivel de suicidio. El año pasado, se registraron casi 6000 suicidios, lo que representa "aproximadamente 18 suicidios por día". Krivorottoff enfatizó la gravedad de estas cifras al señalar que el suicidio se posiciona como la segunda causa de muerte, solo después de los accidentes de tránsito.

Una Experiencia Personal que Transformó un Propósito

El especialista compartió su propia historia, clave para su compromiso con la prevención. A los 14 años, David se rompió la columna practicando artes marciales y recibió un pronóstico devastador: quedar en silla de ruedas. Proveniente de una familia "pobre", pensó: "no, antes de eso, antes de ser una carga para para mi mamá, para mi abuela, me quitó la vida". Tuvo dos intentos, llegando a preparar cartas de despedida y una lona para desangrarse. Afortunadamente, no quedó paralítico y hoy está completamente sano, lo que lo llevó a tomar la prevención del suicidio como algo "muy muy personal".

Esta experiencia lo impulsó a buscar respuestas, hasta que encontró la Red Mundial de Suicidiólogos, fundada por el Dr. Sergio Pérez Barrero, una eminencia en psiquiatría y psicología. Esta red le permitió capacitarse y entender "el porqué y las causas" del suicidio, capacitándose "en la prevención, en la contención e inclusive la posvención de la crisis suicida". Krivorottoff lleva más de 10 años dedicado a este tema.

Desmontando Mitos: La Importancia de Hablar

Uno de los mayores obstáculos en la prevención son los mitos arraigados en la sociedad. Krivorottoff es enfático al desmentir la creencia de que "el que se va a matar no lo dice" o "el que lo dice no lo va a hacer". Lamentablemente, "90% de las personas que se sacan la vida en algún momento hablaron, en algún momento dijeron que lo iban a hacer y nadie les tomó en serio". Subraya que el suicidio "no ocurre por impulso"; es un proceso que a menudo lleva años, comenzando con una "inconformidad de la vida" que degenera en un "fastidio con la vida". Frases como "me quiero dormir y no despertar nunca más" o "me quiero ir lejos y no volverme más" son las primeras señales de alarma.

La Raíz del Problema: Fallas en la Adaptación Emocional

La causa principal del suicidio, según Krivorottoff, es el "fracaso en su sistema de adaptación. Han fracasado en la manera de adaptarse, tan simple como eso. Adaptación y afrontamiento o afrontar los problemas". Define a las personas que terminan con su vida como aquellas que tienen una "atrofia emocional de adaptación", incapaces de manejar las dificultades de la vida.

En este punto, el especialista vincula la problemática con la influencia de las redes sociales y la cultura de la inmediatez. Vivimos con una "generación de cristal", la cual "no sabe adaptarse a cambios". Muchas veces, padres bien intencionados, que no quieren que a sus hijos les falte nada, los "sobreprotegen", privándolos de mecanismos de adaptación esenciales como "la presión, el conflicto, la frustración".

Las redes sociales refuerzan esta fragilidad, mostrando una realidad distorsionada donde "todo parece lindo, todo parece ya" y el éxito se logra "haciendo boludeces". Esto genera una "depresión blanca", donde los jóvenes sienten un vacío inmenso sin saber por qué están deprimidos, en una vida "tan vacía y al mismo tiempo superestimulada" por las pantallas. Krivorottoff critica el uso de pantallas como "niñeras", que estimulan el cerebro como una droga y crean una adicción que dificulta el desarrollo de habilidades sociales y emocionales.

El Suicidio no es un Acto Solitario: La Importancia de la Posvención

El suicidio no es un asunto meramente personal. Krivorottoff advierte que un suicidio "afectas a tu mamá, afectas a tus hermanos, afectás el entorno". A menudo, las familias se sienten abrumadas por la culpa y la duda tras un suicidio. Aquí entra la "posvención", el acompañamiento a las familias en el duelo. Es un proceso "muy complicado", y si no se maneja adecuadamente, "está el riesgo de que se repita un suicidio en la familia". Acompañar a las personas en el duelo, que incluye negación, ira, depresión, negociación y adaptación, es fundamental para que sanen.

El especialista también alertó sobre la negación familiar a aceptar el riesgo de suicidio y la tendencia a abandonar tratamientos al primer signo de mejoría. Una persona que ha intentado quitarse la vida puede volver a hacerlo años después.

Prevención y Recuperación: Fortaleciendo los "Músculos Emocionales"

Krivorottoff enfatizó que la prevención implica "sacar la idea de la cabeza y ayudarla a que forme los músculos necesarios para que nunca más pueda pensar en eso". Su propio camino es testimonio de esto: a pesar de haber tenido dos intentos, "nunca más volvió eso. Eh, esa idea suicida, ¿por qué? Porque formé los músculos emocionales que necesitaba para enfrentar la vida".

Asimismo, criticó los métodos pedagógicos actuales, diseñados para una era de trabajo fabril, que no fomentan la creatividad ni la vocación real de los individuos. Esto lleva a profesionales "amargados" que trabajan en lo que no les gusta. Krivorottoff contrasta esta realidad con la de Paraguay, donde, a pesar de no tener subsidios ni facilidades, la cultura ha permitido desarrollar "esas herramientas de adaptación" y de afrontamiento de la vida desde temprana edad.

Una Mano Amiga: La Ayuda Gratuita al Alcance de Todos

David Krivorottoff concluyó la entrevista con un mensaje de esperanza y acción. Instó a no temer hablar de suicidio, porque "no hay forma de empeorar" la vida de alguien que ya piensa en matarse. Su trabajo es "100% gratuito" y ofrece terapia "en todo el mundo a través de WhatsApp, a través de videollamada".

Para quienes necesiten ayuda o asesoramiento, pueden contactar a David Krivorottoff a través de Facebook (David Krivorottoff) o, preferentemente, por WhatsApp al 11 64 20 19 51. El especialista se encuentra siempre a disposición para seguir dialogando sobre este tema vital para la salud mental de la sociedad.


Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.

Román Reynoso 2025

Portal de Noticias    MundoNorte   Instagram:   @mundonorte 

Pages