<title>FORLENZA: "Si la política pasa por la deshumanización, conmigo que no cuenten". | MUNDO NORTE

Títulos

25/06/25

FORLENZA: "Si la política pasa por la deshumanización, conmigo que no cuenten".



San Isidro 24 de junio de 2025, Buenos Aires – En una reciente emisión de Mundo Norte Magazine por Radio Simphony 91.3, el dirigente justicialista Javier Forlenza, una de las figuras de la renovación peronista en la provincia de Buenos Aires y vecino de Tigre, mantuvo una profunda conversación con el periodista Román Reynoso. Forlenza, conocido por su enfoque en las políticas colectivas, ofreció una mirada crítica sobre la situación actual del país y delineó sus propuestas para una Argentina más justa e inclusiva.



Una Política Deshumanizada y Desconectada de la Sociedad

Forlenza fue categórico al señalar la deshumanización de la política, donde los problemas cotidianos de la gente quedan relegados frente a las discusiones de poder. "La política pierde sentido si no miramos al otro", afirmó. Criticó duramente que la agenda política se enfoque en temas como la condena a la expresidenta, olvidando cuestiones urgentes como el desfinanciamiento del Hospital Garrahan, los médicos, o la crisis universitaria.

Subrayó las consecuencias directas de las políticas actuales en la vida de los argentinos, evidenciando que muchas personas se están "cayendo del sistema", con fábricas que cierran y trabajadores que, aun estando en blanco, no alcanzan a cubrir la canasta básica. Esta situación, según Forlenza, se agrava en un contexto de ajuste brutal que afecta directamente a los jubilados, docentes, trabajadores, comerciantes y la industria nacional, contradiciendo la promesa gubernamental de que el ajuste lo pagaría la "casta política".



Defensa de la Institucionalidad Democrática y la Justicia

El dirigente también abordó la polémica en torno a los fallos judiciales, especialmente aquellos que coinciden con años electorales, lo que considera una situación "rara". Forlenza defendió la institucionalidad democrática y el derecho de cada ciudadano a un debido proceso, insistiendo en que la justicia debe garantizar las condiciones constitucionales y no ser utilizada para "callar los reclamos sociales". "La democracia sigue siendo el sistema que nos permite justamente el debate de ideas, las propuestas, nos permite aún en las diferencias poder mirarnos a la cara y poder dar ese debate", sentenció.



La Alerta sobre la Precariedad Laboral y el Retiro del Estado

Un punto central de la entrevista fue la preocupación por la reforma laboral y el posible fondo de cese laboral, al que Forlenza ve como un riesgo de precarización. Argumentó que este tipo de fondos, si bien pueden funcionar para actividades temporarias como la construcción (caso UOCRA), no son aplicables a todas las industrias. Asimismo, cuestionó que la regulación de estos fondos esté bajo la Comisión Nacional de Valores en lugar del Ministerio de Trabajo, desplazando la discusión de la protección del trabajador al "sistema financiero".

Recordó su experiencia como director nacional del ENACOM, destacando la importancia de la regulación estatal para generar un equilibrio entre las grandes empresas y los usuarios en desigualdad de condiciones. La retirada del Estado, como se observa en los aumentos descontrolados de las compañías de internet y telefonía, convierte herramientas esenciales como la conectividad en servicios privativos. "Cuando un estado se retira... alguien se tiene que sentar a fijar condiciones para que haya un equilibrio entre las empresas que son un monstruo y los usuarios que están en desigualdad de condiciones", enfatizó.



Propuestas para una Argentina con Perspectiva de Futuro

Forlenza, al ser consultado sobre sus propuestas, se posicionó desde su rol de "vecino" y "ciudadano", cercano a la realidad diaria. Abogó por una reforma educativa a fondo para el siglo XXI, el pensamiento de nuevos modelos productivos que vinculen la industria tradicional con la tecnología, y una mejora sustancial del sistema de salud.

Además, propuso una reforma fiscal seria que actualice un sistema obsoleto y una discusión sobre la coparticipación para generar modelos productivos en todo el país, más allá de la General Paz. Destacó la capacidad de provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza para discutir con el gobierno nacional, al ser grandes productoras de dólares.

Su visión para Argentina es la de un país donde la gente esté "adentro". "Yo quiero que te quedes en la Argentina porque vos acá vas a poder acceder a una vivienda, porque vas a poder acceder a un empleo digno, porque vas a poder estudiar en una universidad", expresó, defendiendo la educación pública y las becas estudiantiles.



Un Llamado a la Unidad y la Empatía

Forlenza culminó la entrevista haciendo un llamado a la humanización de la política y la construcción de puentes. Declaró su apertura al diálogo con todos aquellos que persigan la empatía, la rebelión ante la injusticia y la coherencia entre el discurso y la acción. Inspirado en el Papa Francisco, abogó por "construir más puentes que nos hermanen y menos muros que nos dividan".



Para Forlenza, la clave es un llamado a la unidad nacional para discutir proyectos de país que generen competitividad y una Argentina pujante, aprovechando sus vastos recursos naturales e industriales. Invitó a los jóvenes a participar activamente, independientemente de su ideología, porque "eso lo que genera es mejor calidad democrática y sobre todo multiplica las voces". Su mensaje final fue claro: "Si la política pasa por la deshumanización, conmigo que no cuenten".


Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.

Román Reynoso 2025

Portal de Noticias    MundoNorte   Instagram:   @mundonorte 

Pages