<title>Educación en Argentina: ¿Más Docentes para Menos Alumnos y con Desequilibrios Urgentes? | MUNDO NORTE

Títulos

06/07/25

Educación en Argentina: ¿Más Docentes para Menos Alumnos y con Desequilibrios Urgentes?

Las recientes estadísticas en materia educativa en Argentina desvelan un panorama complejo y paradójico en la formación docente, un sector fundamental para el futuro del país. Un reciente informe, elaborado por Romina de Luca, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, pone de manifiesto cómo el sistema educativo enfrenta desafíos de desarticulación entre la oferta y la demanda, tanto a nivel general como en áreas de conocimiento específicas y regiones geográficas.


Una oferta creciente frente a una demanda estancada

En la última década, Argentina ha experimentado un notable incremento del 54% en la cantidad de egresados de los institutos de formación docente. La cifra de docentes graduados pasó de 44.173 en 2015 a 67.827 en 2024. Este caudal de nuevos profesionales se produce en un contexto donde la cantidad total de estudiantes lejos de crecer, se redujo un 5%.

Lo más llamativo es que esta proliferación de egresados contrasta fuertemente con la demanda potencial del sistema: la matrícula de alumnos en la educación básica (inicial, primaria y secundaria) apenas creció un 1% en el mismo período. Esto genera una "paradoja inquietante": si bien egresan más docentes, el sistema sigue siendo "ineficiente y territorialmente desarticulado", según Romina Busain, profesora de Matemática y Física.


Desequilibrios cruciales: ¿Dónde faltan y dónde sobran docentes?

Más allá de los números generales, el informe y las reflexiones de especialistas evidencian un desajuste en las áreas de conocimiento. Se observa una clara escasez de docentes en las áreas de Exactas y Naturales, así como en Idiomas, lo que dificulta la cobertura de vacantes en estas disciplinas. Por el contrario, hay "bastantes" docentes en el área de Sociales.

Esta disparidad es particularmente alarmante si se considera que materias como Matemática son concebidas como "troncales" en las reformas educativas, haciendo que la falta de profesionales en esta área sea "un problema grave", como señala Bruno Videla, profesor de secundaria. La coautora del informe, Romina de Luca, subraya la necesidad "centralmente, [de] acompañar y planificar la formación docente inicial y continua de cara a responder a las demandas del sistema educativo". Para ello, es fundamental contar con "datos desagregados por carrera de formación docente" que permitan conocer las "vacancias" y diseñar políticas más efectivas.


Buenos Aires: Un foco de egresados en un sistema sin datos precisos

La distribución de los egresados también muestra particularidades regionales. En los últimos diez años, Buenos Aires se destacó con el mayor crecimiento en la cantidad de egresados de institutos de formación docente, alcanzando un impresionante 347% de aumento. Este dato resalta una concentración significativa de la oferta de nuevos docentes en esta provincia.

No obstante, la información pública actual no permite conocer con precisión a qué materias específicas se inscriben los estudiantes, ni las trayectorias de las cohortes, ni datos desagregados por carrera de formación docente a nivel nacional. Esto significa que, si bien se identifica un gran crecimiento de egresados en Buenos Aires, la falta de información detallada impide comprender si esta "sobreabundancia" se alinea con las necesidades específicas de la provincia o si profundiza los desequilibrios temáticos ya mencionados.

Un llamado a la reflexión y la planificación inteligente

Emilio Tenti Fanfani, especialista en sociología de la educación, describe el "excesivo número de instituciones formadoras de docentes" en Argentina como una particularidad que se mantiene y agrava. El sistema de formación docente ha permanecido "al margen de cualquier proceso de discusión y transformación profunda de sus estructuras, procesos y productos".

Las conclusiones del informe y las voces de los expertos son un claro llamado a la acción. Contar con "mayores datos desagregados" es una necesidad imperiosa para evaluar el impacto de las políticas educativas y, crucialmente, para "planificar con inteligencia y equidad" la formación docente que demanda el sistema educativo argentino. La transparencia y el análisis profundo de la información serán claves para subsanar estas disparidades y construir un futuro educativo más robusto y pertinente.


Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.

Román Reynoso 2025

Portal de Noticias    MundoNorte   Instagram:   @mundonorte 

Pages