San Isidro, 15 de julio – En
una reveladora entrevista transmitida hoy en el programa "Mundo Norte
Magazine" de Radio Simphony 91.3, el periodista Román Reynoso dialogó con Soledad
Ferrari, la valiente periodista de investigación y autora del aclamado libro
"Las Blaquier". La conversación desentrañó una turbia trama de
poder, crimen y complicidad que ha mantenido en vilo a la sociedad argentina,
revelando detalles impactantes sobre la familia Blaquier y su vinculación con
dos de los episodios más oscuros de la historia reciente del país.
Ferrari, quien recientemente
lanzó la 2ª edición de su obra —publicada hace 14 años por primera vez y ahora
actualizada—, no solo retrata un matriarcado dentro de una familia
tradicional de la alta sociedad porteña, dividida en las ramas Blaquier
Nelson y Blaquier Arrieta, sino que incorpora un nuevo capítulo dedicado a
la trata de personas.
La "Noche del
Apagón": Una Herida Abierta en la Dictadura
Uno de los ejes centrales de
la investigación de Ferrari es el rol de Carlos Pedro Blaquier, dueño de los
ingenios Ledesma en Jujuy, en la tristemente célebre "Noche del
Apagón", ocurrida hace 49 años en plena dictadura. Soledad Ferrari reveló
cómo Blaquier "facilitó el apagón en sí, sino puso a disposición
vehículos de la firma, nafta, digamos que le dio sí, la logística necesaria, al
proceso militar, a Videla, ¿no?". Lo que derivó en el secuestro de 400
personas del pueblo donde esta el Ingenio Ledesma, con 55 desaparecidos
hasta el día de hoy. La periodista lamentó que "no se hizo justicia
porque Carlos Blaquier ha muerto impune", y señaló que "siempre
pasa, ¿no? Con familias muy ricas o muy tradicionales con mucho apellido, mucho
abolengo, que la justicia es como que mira para otro lado". A pesar de
ello, el procesamiento de Alberto Lemos, mano derecha de Blaquier, fue
confirmado hace meses, aunque su avanzada edad (casi 90 años) podría llevarlo a
morir impune, como pasó con Blaquier.
Ferrari,
quien estuvo en Ledesma el año pasado presentando el libro, destacó además la grave
contaminación ambiental que generan los ingenios y las enfermedades y
muertes asociadas, un tema del que "nadie habla". La autora también
mencionó el rol de Nelly Arrieta, la esposa de Carlos Pedro Blaquier, a
quien considera "otro ser nefasto" por haber sido "partícipe
de la noche de la apagón, por omisión".
La Escuela Argentina de Yoga:
La red de trata más importante del país.
El nuevo capítulo del libro
aborda la financiación por parte de Carlos Pedro Blaquier de una red de
trata de personas: la Escuela Argentina de Yoga (EAY). Ferrari explicó que
Blaquier "la financió", aunque no la fundó, siendo un "cliente
más" junto a otros políticos y empresarios, incluyendo figuras como
Carlos Ruckauf y Carlos Grosso, así como otros funcionarios menemistas. Su
investigación detalla la relación de más de 10 años de Blaquier con una de
las mujeres de esta red, basándose en expedientes judiciales y correos
privados.
La cabeza de la EAY, Juan
Perkóvic, es un "siniestro" gurú que "coopta personas, coopta
mujeres, también usurpaba bienes de familias, eh tenía una clínica ilegal
montada en la sede de Villa Crespo".
Cientos de familias han sido víctimas de esta organización, que manipula y "lava
el cerebro" a personas desesperadas, como aquellos con hijos adictos.
A pesar de que 18 personas han sido embargadas y procesadas, "están
todos libres y siguen operando". La impunidad, según Ferrari, se debe
a que la trata de personas es "el tercer negocio ilegal que más dinero
mueve en el mundo".
Un caso emblemático es el de Pablo
Salum, quien escapó de la EAY a los 14 años, mientras su familia permaneció
vinculada a la red, llegando al extremo de que su madre le impuso una
perimetral. La propia Ferrari enfrenta actualmente una demanda de María
Jimena Gómez, "la mujer era explotada por Blaquier", quien, a su
entender, es una persona "absolutamente manipulada" por la EAY
desde los 13 años. La justicia, sin embargo, ha rechazado la cautelar
solicitada por Gómez para que no se la nombrara en el libro, lo que Ferrari
considera un buen augurio para el juicio.
La lucha de una periodista en
la Argentina de hoy
Soledad Ferrari admitió que
investigar es una necesidad y una pasión para ella, pero destacó la "difícil"
realidad de la investigación en Argentina debido a la falta de acceso a
la información pública y la presencia de "gente muy poderosa metida
acá". A pesar de las amenazas y juicios —una dinámica habitual de la
"mafia de la escuela argentina de yoga" contra quienes los
denuncian—, Ferrari se muestra optimista. "La verdad que yo soy
optimista y creo que voy a ganar, porque hay tantas pruebas en contra de esta
gente que no hay forma de que salgan inocentes".
La periodista enfatizó la
importancia de "poner la lupa y la verdad sobre los hechos que
realmente importan", lamentando que la sociedad parezca "anestesiada"
y demasiado "centrada en nosotros mismos y no pensando en lo
colectivo". Aunque las redes sociales pueden tener aspectos positivos,
la mayor parte "nos están eh idiotizando con noticias que no le
importan a nadie", alejando la agenda política de la agenda de la
gente.
Por el momento, Soledad
Ferrari no planea nuevas investigaciones debido a la rigurosidad y el
tiempo que exigen, y se encuentra explorando la escritura de teatro y ficción,
particularmente una novela familiar. Su libro "Las Blaquier"
se puede conseguir actualmente en todas las librerías.
Ferrari invitó a los oyentes a
seguir su trabajo y obtener más información en su cuenta de Instagram, @soysoleferrari,
donde también comparte un newsletter y ofrece talleres de escritura e
investigación.
La historia que desvela
"Las Blaquier" es un recordatorio impactante de la lucha por la
justicia en un país donde las tramas de poder e impunidad persisten,
interpelando a cada ciudadano sobre el papel de la verdad y la memoria.
Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.
Portal de Noticias MundoNorte Instagram: @mundonorte