Un
hecho que cambiaría nuestras vidas, pues el domingo fue y es un día para
disfrutar en familia.
Un 24 de
junio de 1918 Hipólito Yrigoyen envía el proyecto de ley por el cual se
modifican las leyes 4.661, 9.104 y 9.105 estableciendo el Descanso Dominical.
La Lucha
por nuestros derechos es una constante y debemos seguir en una constante
búsqueda de mejoramiento de las condiciones laborales y de vida de nuestra
sociedad.
En este marco recordamos él envió al congreso de la Nación la Ley de Descanso Dominical. El Presidente por medio del Ministerio del Interior envía al Congreso de la Nación un mensaje con el proyecto por el cuál se modifican las leyes 4.661, 9.104 y 9.105 estableciendo el Descanso Dominical.
El
Proyecto de Ley decía lo siguiente:
Artículo 1°: “… queda
prohibido, el domingo, el trabajo material por cuenta ajena y el que se efectúe
con publicidad por cuenta propia en las fábricas, talleres, casas de comercio y
demás establecimientos o locales de trabajo…”.
Esta fue la primera
conquista de los trabajadores argentinos sometidos a un régimen de explotación
extrema, que debían cumplir jornadas de 12 y 14 horas diarias sin descanso.
En este contexto tal norma
en la república argentina era de un carácter muy significativo y resulto de un
cambio social de gran profundidad.
Estas serían las primeras
expresiones de esta política estatal de intervención en la relación
capital-trabajo. Esta ley junto con otras iniciativas de Hipólito Yrigoyen como
lo fueron las de organización gremial, contrato colectivo de trabajo, la
jornada laboral de 8 hs, seguro de accidentes de trabajo, salario mínimo,
jubilación y la adhesión de la Argentina a las Convenciones Internacionales del
Trabajo por ejemplo la creación de la organización Internacional del Trabajo de
la cual argentina fue miembro fundador formaba parte de una serie de normas y
medidas llevadas adelante por el Presidente Hipólito Yrigoyen con vista a
mejorar la situación de los trabajadores en su conjunto. La creación de una
institución especializada. Éste fue constituido en marzo de 1907 bajo la órbita
del Ministerio del Interior. Fue el primer organismo estatal creado
específicamente para abordar la llamada "cuestión obrera".
Sin ninguna duda la ley 4661 marcó un hito en el derecho laboral de los trabajadores en la República Argentina.
Desde Hipólito Yrigoyen
hasta Raúl Alfonsín, pasando por Moisés Lebensohn y Crisólogo Larralde, no cabe
ninguna duda que el Radicalismo tiene una gran trayectoria en la defensa de los
trabajadores.
La ley de descanso dominical fue un avance sustantivo en los derechos laborales de la argentina fue promulgada durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y desde entonces un valor de toda la sociedad.
En tiempos como los actuales donde se entienden incorrectamente las nociones del progreso y donde nos retrotraen a discusiones saldadas en la Argentina hace siglos. Es conveniente volver a la historia y la memoria para defender los derechos individuales y sociales.
Toda sociedad solo sale adelante con el bienestar de su conjunto.
Lic. Javier Argolo