El Ejecutivo habilitó una
herramienta online para que los trabajadores se desafilien de sus sindicatos de
forma directa, sin intermediarios, en el marco de un paquete de reformas que
busca desarticular "estructuras corporativas obsoletas" y garantizar
la "libertad de asociación". En paralelo, el Congreso discute
múltiples proyectos que apuntan a transformar radicalmente el funcionamiento
gremial.
La iniciativa forma parte del
plan de reformas estructurales del oficialismo, orientado a desarticular lo que
consideran “estructuras corporativas obsoletas” en el sistema gremial
argentino. Desde el Ejecutivo, explicaron que el objetivo principal de esta
función es poner fin a las "retenciones forzosas", es decir,
los descuentos sobre los salarios de quienes no desean seguir afiliados a un
gremio.
Funcionarios cercanos al
ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger,
destacaron la medida como un "avance hacia una auténtica libertad de
asociación". Aseguran que no impide la afiliación ni limita la
actividad sindical, sino que garantiza el derecho a elegir libremente.
El gobierno sostiene que, históricamente, los trabajadores se vieron obligados
a sostener con sus aportes a gremios que no los representaban, sin contar con
mecanismos claros de desafiliación, una "injusticia histórica" a la
que esta herramienta busca poner fin.
Proyectos Clave Bajo Debate en
el Congreso de la Nación
La propuesta de
desburocratizar el vínculo entre trabajadores y sindicatos no se agota en la
herramienta digital. Simultáneamente, la Cámara de Diputados es escenario de la
discusión de una serie de proyectos orientados a transformar de forma
radical el funcionamiento del sistema gremial argentino. Diversos bloques,
incluyendo la Unión Cívica Radical (UCR), el PRO y La Libertad Avanza, han
presentado propuestas que buscan limitar privilegios, transparentar las
finanzas sindicales y promover una mayor participación democrática interna.
Entre las iniciativas más
destacadas se encuentran:
- El proyecto del diputado Martín Tetaz
(UCR), que aglutina más de treinta propuestas similares. Busca eliminar
la reelección indefinida de líderes sindicales, suprimir las cuotas
solidarias que afectan a no afiliados, establecer la representación
proporcional de minorías, exigir declaraciones patrimoniales obligatorias
y modificar la administración de las obras sociales manejadas por los
sindicatos.
- El diputado Luis Picat (UCR)
propone derogar los aportes establecidos por convenios colectivos,
argumentando que impactan directamente el salario de los trabajadores y
violan la libertad de elección.
- En línea con lo anterior, Gerardo
Milman (PRO) plantea terminar con los llamados aportes solidarios, a
los que considera descuentos arbitrarios sobre empleados no afiliados.
- Un proyecto presentado por la diputada Marcela
Campagnoli (Coalición Cívica), junto a representantes del PRO y el
oficialismo, prohíbe a los sindicatos recibir financiación de partidos
políticos o empleadores (locales o extranjeros) con el fin de cortar
vínculos económicos que podrían condicionar su autonomía.
- Ricardo López Murphy
impulsa equiparar las condiciones de los gremios con y sin personería
jurídica en cuanto a retenciones salariales, buscando la eliminación
total de los aportes obligatorios.
- El diputado Fabio Quetglas (UCR)
propone una reestructuración integral del sistema. Sus ideas incluyen limitar
los mandatos a cuatro años, imponer mayor transparencia contable y
obligar a la publicación abierta de los balances de cada organización.
- Desde el oficialismo, la diputada Marcela
Pagano presentó una iniciativa para que los aportes patronales
destinados a capacitaciones sindicales sean voluntarios. Sostiene que
no debe imponerse a los empleadores la obligación de destinar recursos a
programas gremiales sin consenso.
En conjunto, estas propuestas configuran un rediseño profundo del vínculo entre trabajadores, sindicatos y el Estado. Las iniciativas se alinean con la visión del presidente Milei de reducir el tamaño del aparato estatal y romper con lo que considera estructuras corporativas "enquistadas".
Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.
Portal de Noticias MundoNorte Instagram: @mundonorte