<title>Borges al Descubierto: Un Poeta "Parroquial" que redefine el canon literario argentino | MUNDO NORTE

Títulos

16/07/25

Borges al Descubierto: Un Poeta "Parroquial" que redefine el canon literario argentino

En una reveladora charla que desafía la percepción convencional del más insigne de nuestros escritores, el Profesor Alejandro Segura ofreció una visión íntima y sorprendente de Jorge Luis Borges como un "poeta parroquial".


El encuentro, que tuvo lugar ante un selecto auditorio y fue promovido por la destacada escritora Maika Moreno, sumergió a los asistentes en un Borges poco explorado, lejos de los laberintos y las bibliotecas infinitas por los que es mundialmente conocido.

El Profesor Segura, reconocido historiador local del conurbano bonaerense, confesó haber llegado tarde a la obra de Borges y nunca haberlo considerado un autor para estudiar a profundidad. Sin embargo, su propia trayectoria investigando a autores locales lo llevó a este fascinante descubrimiento.

El origen de la Parroquia Literaria: Una percepción personal y audaz

La noción de "Borges, poeta parroquial" es, según el propio Segura, una percepción profundamente personal de su acercamiento a la obra del autor, algo que "seguramente nunca van a encontrar en ningún otro lugar". Esta atrevida afirmación, que a muchos críticos literarios les parecería "una calumnia" o "un atrevimiento" al referirse a la figura más prestigiosa de Argentina a nivel internacional, se fundamenta en un análisis pormenorizado de los primeros años de Borges.

El concepto de "poeta parroquial" evoca inicialmente la figura que Roberto Arlt trazó en su cuento homónimo de 1925. En este relato, Arlt describe al escritor de barrio como una "figura mediocre, un mal escritor y al mismo tiempo con ínfulas". Inspirado en el poeta Félix Visillac del barrio de Flores, a quien Arlt consideraba "mediocre" y de quien se burlaba, esta visión contrasta fuertemente con la defensa que el Profesor Segura hace de los autores locales, incluido el propio Visillac, a quien considera "un buen poeta". Segura sugiere que la crítica de Arlt podría haber surgido de sus propias inseguridades como joven poeta.

Las "Orillas" como cuna poética: Borges y su correlación con el barrio

Contrario a la perspectiva de Arlt, Borges mismo defendía una correlación profunda entre la "parroquia, el barrio, la sección electoral y la poesía". Aunque nacieron en la Ciudad de Buenos Aires, Borges (en 1899) y otros escritores como Roberto Arlt y Conrado Nalé Roxlo, lo hicieron en los suburbios, lo que hoy conocemos como el conurbano. Estos eran los lugares que Borges siempre llamó "las orillas".

Para Borges, estas "orillas" representaban no solo el paisaje de su crianza, con sus "calles largas, las puestas de sol, las casas sin una vereda de enfrente", sino también un universo de "compadritos, malevos, cuchilleros". El ambiente del barrio de Palermo, donde Borges nació y vivió hasta 1914, fue crucial para la gestación de su propia poesía. El Profesor Segura subraya que, para Borges, "el tema lo había elegido a él", lo que denota una conexión profunda y sentimental con su entorno, más allá de lo puramente racional o intelectual.



Evaristo Carriego: El poeta parroquial de Borges

El propio Borges tuvo su "poeta parroquial": Evaristo Carriego. Carriego, un entrerriano amigo del padre de Borges, era un hombre "sin formación" que se hizo a sí mismo. A pesar de que Borges lo consideraba un "escritor menor", le dedicó un libro en 1930. Esta conexión fue posible porque Borges, con su formación letrada, su inmensa biblioteca familiar y sus viajes a Europa, no necesitaba "despegarse" de la figura del poeta parroquial como Arlt sí lo hizo. Al contrario, se valió de ella.

La poesía de Carriego, y por ende la del Borges "parroquial", se nutría de lo concreto y lo local: el organillero, la costurera, el almacén de la esquina, la calle. Esta atención al "color local" es lo que, según Segura, permite que la literatura "encuentre su lector" y "y se quede". En contraste, el "literato" canta a lo "eterno" y lo abstracto.

El Primer Borges: Sentimiento y la historia de Palermo

El Profesor Segura enfatiza que el primer libro de Borges, "Fervor de Buenos Aires" (1923), es una colección de poesías que reflejan esta visión "sentimental" y barrial. Este Borges de 24 años, "un jovencito" al que "no lo conocía nadie", es muy distinto al Borges "celebridad" posterior, admirado por figuras como Umberto Eco o Michel Foucault por sus laberintos y bibliotecas universales. De hecho, Borges mismo "reescribió" y "mitigó sus excesos barrocos" en reediciones posteriores de "Fervor de Buenos Aires", aunque afirmaba que el autor maduro y el joven eran "esencialmente el mismo". Segura cuestiona esta idea de continuidad, sugiriendo que el Borges posterior "se mete en todos los Borges anteriores y les va cambiando cosas".

Un punto relevante de la investigación de Segura es cómo los poetas parroquiales a menudo se convierten en historiadores locales. Así como Alejandro Villac luego sería cofundador de la Junta de Estudios Históricos de Flores, Borges dedicó el primer capítulo de su libro sobre Evaristo Carriego a una historia del barrio de Palermo, convirtiéndose en su "primer historiador".

Borges, el historiador de Palermo, vence el obstáculo de la falta de documentación para los períodos más antiguos recurriendo a la "poesía que es la natural de nuestra ignorancia" y a la "perduración de rasgos aislados". Sin embargo, al llegar al Palermo de finales del siglo XIX, el que conoció a través de Carriego y a su propia experiencia, Borges afirma que allí sí contaría "sin restricción lo que sé, sin omisión ninguna, porque la vida es pudorosa como un delito". Esta contradicción en su propio texto revela una "trampita de historiador", donde prioriza el presente vivido sobre la historia documental, porque de este "Palermo de 1889 quiero escribir".

En definitiva, el Profesor Alejandro Segura nos invita a redescubrir un Borges "sentimental" y profundamente arraigado a su barrio de Palermo, un "poeta parroquial que no es un poeta mediocre, que es un buen escritor", y cuyas primeras obras, como "Fervor de Buenos Aires", revelan una conexión entrañable con lo concreto y el "color local" que marcó su trayectoria. Una perspectiva que, sin duda, enriquece nuestra comprensión de la vasta y compleja figura de Jorge Luis Borges. 


Disertante: Profesor Alejandro Segura

Asistentes:

Ana María Costilla (Docente, Directora de Primaria,  jubilada, escritora)

Antonia Nuñez  (escritora malvinense)

Carlos Cabrera (Prof.de Historia, Pte.de SADE Filial Malvinas Argentinas)

Delia Valori (Docente, Directora de Primaria, jubilada)

Elsa Patricio (Docente, Directora de Primaria,  jubilada, poeta)

Marta Simonetti (Docente, Directora de Escuela de Isla, jubilada) 

Maika Moreno (Docente, Directora de Primaria, jubilada, poeta) 

Miguel Carrere (Campeón de Remo)

Miguel Tridicco (Comerciante)

Nora Maceda (Orientadora Social jubilada)

Román Reynoso (Periodista)

Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.

Román Reynoso 2025

Portal de Noticias    MundoNorte   Instagram:   @mundonorte


Pages