<title>Carlos Castellano: "Somos Buenos Aires" es el camino para volver a la racionalidad de la política | MUNDO NORTE

Títulos

22/07/25

Carlos Castellano: "Somos Buenos Aires" es el camino para volver a la racionalidad de la política

San Isidro, Martes 22 de Julio – En una reveladora entrevista en el programa "Mundo Norte Magazine" de Radio Symphony 91.3, el periodista Román Reynoso recibió al Dr. Carlos Castellano, figura destacada de la Unión Cívica Radical y primer candidato a concejal por la lista "Somos Buenos Aires" en San Isidro. Conocido como "Carlitos" entre amigos, Castellano, ex concejal y ex presidente del Honorable Consejo Deliberante, expuso su visión para una política más constructiva, alejada de los extremos y enfocada en el consenso.


Trayectoria y compromiso con el cambio en San Isidro

Castellano, un "hombre fuerte de la gestión" durante las administraciones de Melchor Posse y de su hijo Gustavo, decidió en 2017 tomar "otro rumbo, otra mirada de lo que es San Isidro", lanzando su espacio "Repensando San Isidro". Este proyecto, que durante años propuso ideas y visiones a la política local, ha visto algunas de sus iniciativas materializadas, como la puesta en valor de Fleming y de la Avenida Rolón en Beccar.

Su compromiso con la renovación política del distrito fue fundamental en el "cambio político histórico" de San Isidro. Como parte del espacio Juntos por el Cambio, Castellano trabajó activamente para que la fuerza ganara las PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) de 2023, lo que finalmente permitió que Ramón Lanús ocupara el sillón de intendente tras 40 años de la familia Posse.


"Somos Buenos Aires": Una propuesta lejos de la "grieta"

La coalición que hoy encabeza en San Isidro, "Somos Buenos Aires", nace con la misión de "alejarse de la grieta y de los extremos, del populismo de izquierda y del populismo de derecha". Castellano enfatiza que el espacio se materializa a partir de una gran cantidad de dirigentes que creen que "con violencia verbal y con violencia física no se puede construir una sociedad y un espacio común".

Este frente surgió tras la fractura de Juntos por el Cambio, un espacio que "estalló en mil pedazos" y que contenía a gran parte de los sectores republicanos. "Somos Buenos Aires" aglutina a diversas fuerzas como el Radicalismo, a la Coalición Cívica ARI, el Partido Socialista Democrático y una parte del peronismo no camporista, el peronismo republicano. El objetivo es ofrecer una alternativa racional a la polarización que presenta opciones como "La Cámpora o apoyar al gordo Dan de Milei", la cual es una "locura" que solo genera "violencia e intolerancia".


La premisa central es construir consensos y acuerdos sobre "cuestiones que sean importantes" para la sociedad, permitiendo soluciones duraderas. Si bien reconocen la importancia de "bajar la inflación" y "recortar el gasto público", critican al gobierno por "desatender cuestiones sociales como la salud y las rutas nacionales” vitales para la economía. Asimismo, se oponen a políticas que fomentan la importación en detrimento de la producción nacional y el empleo.

Castellano es claro: "No estamos con la CAMPORA, nos parece que es una muy mala herramienta de la política", pero también señala que el gobierno actual muestra "muchos vicios parecidos a lo peor de la política", como ocupar listas con gente sin experiencia de gestión o desconocedores del territorio. Para él, la política se "limpia con la gente decente de la política" que tenga experiencia, trayectoria, y esté "sin manchas".


El equipo que acompaña a Castellano en San Isidro refleja esta diversidad y experiencia: Aurora Bastidas, una dirigente peronista y ex concejal por Unión Pro, y Rodrigo Seguin, uno de los fundadores del PRO en San Isidro, que no se alinea con la "duras formas" del actual gobierno. Castellano subraya que "las formas no son una cuestión menor", ya que "hacen que un gobierno sea o no sea autoritario", honesto o transparente.



Propuestas clave para un San Isidro más eficiente y moderno

Desde su perspectiva, San Isidro, un municipio "muy lindo, muy agradable, pero también muy complejo", necesita mejorar en varias áreas de gestión local. Sus principales propuestas incluyen:

  • Priorización de proveedores locales: Implementar cláusulas en procesos licitatorios para que las empresas locales tengan un "beneficio adicional". Esto fomenta el empleo local, genera vínculos más cercanos y facilita la resolución de problemas.
  • Regularización de inmuebles sin planos aprobados: Proponer una ordenanza que permita regularizar la situación de miles de propiedades (se estima más de 7.000 casos, casi el 10% de las cuentas de ABL) que, por diversas razones, no tienen planos aprobados. Esto incorporaría dichos inmuebles al mercado inmobiliario y mejoraría la información catastral.


  • Modificación del Código de Ordenamiento Urbano (COU): Desmiente rumores sobre la intención de construir rascacielos en la avenida del Libertador, y propone desarrollar zonas deprimidas como Boulogne, Villa Adelina. La reforma buscaría "optimizar el uso del suelo" permitiendo construcciones un poco más elevadas (seis o siete pisos, no rascacielos) en áreas centrales para atraer inversión y fomentar que parejas jóvenes se inserten en el distrito. Esto, además, facilita la implementación de tecnologías sustentables y sistemas de seguridad compartidos, reduciendo costos individuales.
  • Optimización del estacionamiento y ciudades inteligentes: Propone el uso inteligente del suelo y la tecnología para resolver el problema de estacionamiento en el casco céntrico. Ideas como convenios para usar estacionamientos ociosos (como el del Tren de la Costa, el Hipódromo, o los de los colegios y tribunales en ciertos horarios), y aplicaciones que optimicen su uso, son clave.


Desafíos nacionales y un llamado a la racionalidad

Castellano también abordó problemáticas que trascienden San Isidro, como la baja participación ciudadana en las elecciones, que atribuye a que muchos argentinos "no se sienten representados por la oferta electoral" y entran en un estado de "anomia". Su mensaje es claro: "lo peor que nos puede pasar a los argentinos es que otros decidan por nosotros". Instó a no perder la esperanza, a participar y a recordar que la democracia siempre permite corregir errores.



Destacó la urgencia de abordar problemas como el saneamiento del Río Reconquista, que afecta a muchos municipios del Gran Buenos Aires y que, a pesar de 30 años y grandes presupuestos, sigue sin resolverse por falta de acuerdo político. En materia de seguridad, abogó por políticas públicas serias y consensuadas: "una policía eficiente, con un sistema judicial que sea eficiente, con un sistema penitenciario eficiente", además de una buena infraestructura urbana que desaliente el delito. Subrayó la importancia de la rehabilitación en las cárceles, con educación y oficios para los detenidos, y la prevención desde los municipios, incluyendo la atención a las adicciones.



Para Carlos Castellano, el camino es volver a la "racionalidad de la política", inspirada en la convivencia diaria en la familia o en el trabajo, lejos del "discurso de violencia" y el "maltrato". La política, insiste, no debe ser un espacio de "tiranía del maltrato" o "arrogancia", sino un lugar para construir "comunidad" y soluciones estables para todos.


 Escucha Mundo Norte, todos los martes de 17 a 19 en Radio Simphony 91.3 o miranos via streaming.

Román Reynoso 2025

Portal de Noticias    MundoNorte   Instagram:   @mundonorte 

Pages