<title>¡Alerta Periodismo! El estudio que revela cómo los jóvenes ya no buscan noticias, sino que las noticias los "encuentran" | MUNDO NORTE

Títulos

14/11/25

¡Alerta Periodismo! El estudio que revela cómo los jóvenes ya no buscan noticias, sino que las noticias los "encuentran"

La revolución silenciosa: El algoritmo gana la batalla de la atención joven y obliga a los medios a repensar su credibilidad.



Un reciente estudio de alcance internacional, con destacada participación argentina, ha puesto el foco en un cambio de paradigma que sacude los cimientos del periodismo tradicional: los jóvenes ya no se esfuerzan por buscar las noticias, sino que estas simplemente "les aparecen".

Así lo señaló Francisco Albarello, editor del informe e investigador de la Universidad Austral, quien detalla que esta "exposición incidental" no solo genera nuevas dinámicas de atención, sino que también fuerza a los medios de comunicación a una introspección profunda sobre cómo construir relevancia y confianza en un ecosistema digital saturado.

Adiós a la toga institucional, hola al estilo directo y empático

Si bien los futuros comunicadores y estudiantes valoran el rigor de los medios profesionales, su consumo informativo predilecto se decanta por las cuentas en redes sociales de esos mismos medios, o bien, por periodistas e influenciadores que adoptan un estilo mucho más directo, visual y empático.

Según Albarello, la confianza ya no es un cheque en blanco otorgado por la institución, sino que “se construye en cada experiencia de consumo”. Esto lanza un doble desafío: a los medios, para adaptarse al lenguaje digital sin sacrificar su profundidad, y a las universidades, para formar comunicadores que combinen la alfabetización digital crítica con la responsabilidad profesional.

El prosumidor es el nuevo protagonista: de receptor pasivo a creador de memes y podcasts

Otro hallazgo clave es la consolidación del "rol prosumidor". Los jóvenes han dejado de ser meros receptores para convertirse en activos productores de contenido, reinterpretando la información en formatos que dominan las redes: videos breves, humor y audiovisuales.

En este contexto, el informe destaca que los memes y los podcasts se han convertido en recursos fundamentales para la comunicación y la interpretación cultural. La pregunta de oro para el periodismo, en palabras de Albarello, es cómo integrar esos lenguajes ágiles y el humor sin caer en la pérdida de credibilidad o profundidad.

El caso argentino: La cuna del proyecto y su vínculo crítico con los medios

Argentina tuvo una participación destacada en el informe. De hecho, el proyecto Investigar en Red se originó en el país en 2020, en plena pandemia, y hoy es un ambicioso colectivo de docentes e investigadores de carreras de Periodismo y Comunicación de alrededor de 50 universidades en nueve países de Latinoamérica. Este esfuerzo sin precedentes se basa en la inteligencia colectiva para entender un fenómeno central: cómo se informan y estudian los futuros comunicadores en la era digital.

Los hallazgos muestran que, a pesar de la revolución digital, los estudiantes argentinos mantienen un vínculo crítico pero persistente con los medios tradicionales, especialmente con la televisión en vivo, aunque su consumo sea casi siempre incidental, dentro del hogar.

La mayoría se informa a través de redes sociales, pero recurre a portales de medios reconocidos, locales y nacionales, como segunda fuente esencial para verificar datos. El uso de Instagram es masivo, y TikTok avanza a pasos agigantados.

El informe concluye con una nota optimista sobre el futuro: "En Argentina se observa un alto nivel de reflexión crítica entre los estudiantes: saben que las redes moldean lo que ven, pero buscan estrategias para no quedar atrapados en burbujas informativas", resumió Albarello. Una clara señal de que la nueva generación de periodistas está lista para desafiar al algoritmo.

Las instituciones argentinas que participaron en el estudio fueron: Universidad Austral, Universidad de San Isidro, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Blas Pascal, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Jujuy y Universidad Nacional de Salta.


Roman Reynoso 2025

Portal de Noticias  MundoNorte Instagram@mundonorte 

Pages