<title>INSEGURIDAD: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS por Martín Verrier | MUNDO NORTE

Títulos

14/03/12

INSEGURIDAD: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS por Martín Verrier

Un amigo me pregunto recientemente que tipo de predicción se podía hacer en términos de seguridad para este año. Este tipo de consultas las recibe uno también de familiares, como cuando hay un pariente medico y tiene que atender de oficio en las reuniones familiares.

Lo cierto es que predecir el futuro sobre una cuestión asentada en muchas variables como lo es la inseguridad, resulta una tarea al menos arriesgada. Existe la creencia popular de que la inseguridad es producto de la falta de educación, otros creen que está relacionada con la desigualdad y otros con la labor de la policía y la justicia. En realidad está relacionada con estos y otros factores más también.

Ahora bien, un buen punto de partida para predecir el futuro inmediato es observar el presente y pasado inmediato. En términos de seguridad, la información no es muy alentadora. Si bien Argentina sigue siendo uno de los países más seguros de la región, es un país muy distinto en términos de seguridad de lo que era hace unos 25 años. En 1991 se cometían en el país 498.290 delitos, para 2008 esta cifra ascendía a 1.310.977. (Ya se, usted lector me recordara que estamos en 2012. Sepa disculpar, el gobierno nacional no actualizo nunca más las estadísticas criminales. Fuente: www.jus.gov.ar ). En esta diferencia reside la tan mentada “sensación de inseguridad”. Es la sensación de una empíricamente comprobable realidad.

Ahora veamos la situación un poco más de cerca en lo geográfico y aquí si más cerca en el tiempo también. Nuestra querida provincia de Buenos Aires. De acuerdo a la información del Ministerio Publico de la Provincia de Buenos Aires, en 2011, aquel año en que se desplazaron 6000 gendarmes de la frontera a la provincia, aquel año de la creación del Ministerio de Seguridad Nacional, aquel año de aumento en la compra de patrulleros, los delitos no solo no retrocedieron sino que aumentaron un 2% (un 12% desde el año 2007). En algunos departamentos judiciales el aumento fue aún mayor: en La Matanza aumentó un 11%, en Lomas de Zamora un 16%, Morón 10%, en San Martín un 18%.

Decíamos al comienzo, que la inseguridad es resultado de muchas variables interactuantes. Estas variables son esencialmente y simplificadamente 4: La variable socioeconómica, la variable cultural, la variable institucional y la variable de los potenciadores del delito: las drogas y las armas.

Este “boletín” virtual nos da con estas cuatro asignaturas en rojo. En materia socioeconómica, si bien ha habido un pequeño avance, lejos está la argentina de la clase media de los 60 y los 70. A pesar del crecimiento sostenido más largo de la historia nacional, la desigualdad en el país ha disminuido muy poco. En materia cultural, nuestras escuelas , y a pesar de la gran inversión que se realiza, caen en calidad y ya ni siquiera participan de estudios de nivel internacional como el PISA. En materia institucional la falencia es clara y clave: nuestros policías están mal pagos, en general poco capacitado y sobreutilizados, nuestros magistrados y fiscales son insuficientes y aun trabajan con la burocracia del siglo XIX. Finalmente, la ultima materia en rojo, la de los potenciadores del delito, nos lleva a “repetir de curso”. En el país hay casi un millón de armas ilegales y en materia de narcóticos, Argentina es hoy una pieza clave para la distribución de la misma a nivel global, sufriendo las consecuencias de ocupar ese lugar. Bajo este contexto, la predicción de que en materia de seguridad lamentablemente todo seguirá igual, no conlleva demasiado riesgo a equivocarse.

Lo bueno es que hay una esperanza cuando se detectan responsabilidades. En este caso las responsabilidades son compartidas. Por un lado, la dirigencia política debe asumir que ese es un flagelo de origen social y multicausal, por lo que debe ser atacado con políticas de estado y de forma simultánea. A la ciudadanía le cabe otra responsabilidad, la del control de gestión y rendición de cuentas. La ciudadanía debe comprender que la inseguridad es resultado de no aplicación de políticas públicas y que es su obligación hacer pagar en las urnas a los dirigentes que no emprendan soluciones contra este flagelo.

En definitiva, lo que debe saber este amigo que me preguntaba sobre como seria la evolución de la criminalidad este año es que probablemente la inseguridad este año se mantenga igual, pero lo más importante es que tiene solución.

Se resuelve con decisión política y con una ciudadanía celosa de sus derechos y obligaciones, ni más, ni menos.


Para Mundo Norte

Autor: Martin Verrier. verrierm@gmail.com

Coordinador de Equipos de Políticas Públicas de Unión Celeste y Blanco.

Licenciado en Relaciones Internacionales.

Maestrando en Estrategia y Geopolítica, Escuela Superior de Guerra.

Profesor Política Internacional, Universidad de Belgrano.


Pages