La psicooncología según nos ilustra la Dra. Adriana Demirdjián está abocada al diagnóstico y tratamiento del paciente oncológico, su familia y el personal de asistencial de salud a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.
Demirdjián actualmente coordina un Equipo de Psicooncología que trabaja en el Servicio de Oncología del Hospital G. de A. P. Piñero en C.A.B.A.
Indagando sobre esta actividad desconocida para el gran público, la Dra. Adriana Demirdjián se explayó para que Mundo Norte pueda esclarecer a sus lectores:
Los psicooncólogos para explicar nuestro trabajo, lo dividimos bajo dos enfoques. Esta división es meramente pedagógica ya que los dos se unen en la labor con el paciente y la familia. El enfoque reactivo se centra en brindar el mejor apoyo para sobrellevar la enfermedad y su tratamiento (de ahí la redacción de una Guía informativa de Quimioterapia, el festejo de los cumpleaños de médicos y pacientes una vez al mes, acompañar a un paciente a realizarse un estudio, estar presentes en la consulta con el médico, ayudarlo a confeccionar la lista de preguntas, ir de paseo al Jardín Japonés, visitas grupales a museos, etc.)
El segundo enfoque, llamado proactivo estudia los mecanismos psíquicos que han llevado al paciente a enfermarse, y que tanto tienen que ver con las herramientas con las que enfrentará su tratamiento (terapia individual, terapia familiar, talleres especiales para pacientes en tratamiento con quimioterapia, y talleres para familiares en duelos, entre otros). Este segundo enfoque puede llevarse a cabo desde diferentes escuelas de psicología. Nosotros en Psicooncología del Piñero somos psicoanalistas, técnica que por criterio de realidad es adaptada a un hospital público y ciertas circunstancias socio-culturales del lugar donde trabajamos.
Desde esta simple definición creamos un grupo de trabajo en salud pública único en la Ciudad de Buenos Aires. Para realizar éticamente y gradualmente mi idea requería un equipo multidisciplinario (es decir, donde no sólo hay psicólogos, sino también: acompañante terapéutico, reikista, técnica social, entrenador físico) y que este equipo trabajase dentro del Servicio de Oncología. Allí donde lo real de la muerte arrasa con la angustia, allí donde está el paciente: en la consulta con el médico, en la sala de quimioterapia, en la sala de espera, en el quirófano, o haciéndose una tomografía. Allí donde está el cuidador/familiar del paciente, para evitar momentos de claudicación e intervenir a tiempo. Allí donde está el personal de salud, que también se ve afectado emocionalmente.
En síntesis, así trabajamos desde 2007. Todas nuestras actividades están publicadas en la web, primero en serviciodeoncologia.blogspot.
Actualmente el Equipo está conformado por una psicóloga, una técnica radiológa y acompañante de paciente terminales, una reikista, un preparador físico, y la psicooncóloga que coordina y creó el grupo que soy yo. Todos ad honorem menos yo, que en el 2011 pude conseguir una ficha municipal como suplente de guardia y asi cobrar por módulos, lo que lleva a desestabilizarnos laboralmente y moralmente dada la precariedad de recursos con los que contamos.
Mundo Norte