En conferencia de prensa plantearon que el 30% de los establecimientos
presenta riesgo de no poder iniciar las clases y el 70% restante espera
soluciones a problemáticas de funcionamiento, destacándose el servicio
alimentario. La Presidente del Consejo, Mariel González, señaló que “hasta hoy
no hubo respuesta concreta del estado provincial sobre cómo se va a hacer cargo
de preparar las escuelas para el comienzo de clases”. También agradeció la presencia
constante del Intendente Luis Andreotti, en los centros educativos, a pesar de
no ser responsable directo.
Representantes del Consejo Escolar de San Fernando convocaron a medios y
periodistas para transmitirles la preocupación de las escuelas bonaerenses por
la falta de respuestas de la Provincia de Buenos Aires a las problemáticas
infraestructurales de cara al inminente comienzo del ciclo lectivo. Encabezaron
la conferencia de prensa la Presidente, Mariel González, y el Vicepresidente,
Sergio de la Fuente. Los acompañaron la Tesorera, Andrea Lucena; y los
consejeros Teresa Piaggi, Patricia Boló Bolaño y Rosana Pessaresi.
“Lamentablemente hasta hoy, no hemos tenido una respuesta concreta del
estado bonaerense sobre cómo se va a hacer cargo de preparar las escuelas para
el comienzo del ciclo lectivo, y además, si bien nos han visitado ante nuestro
requerimiento, seguimos teniendo un alto porcentaje de escuelas con riesgo de
funcionamiento”, manifestó la funcionaria Mariel González.
En este sentido, explicó que “un problema es la fumigación porque no
tenemos fondos para hacerle frente, y por ahora se está haciendo cargo el
Municipio ante la ausencia de la Provincia, por lo que agradecemos al
Intendente Luis Andreotti, que siempre acompaña a la comunidad de San Fernando”.
“Otro asunto a resolver es la limpieza de tanques y las complicaciones graves
en la zona de Islas, en donde se requiere una logística especial”, agregó
González.
También se refirió al abastecimiento de los comedores en las escuelas: “En
este punto, el reclamo es ante el Ministerio de Desarrollo Social, que es el
que arbitra los fondos para el servicio alimentario escolar. Todavía no se ha
designado un Director de Servicio Alimentario Escolar, a pesar de la insistencia
que tuvimos con entrevistas, sabemos que han recibido a los proveedores pero a
nosotros, que somos los consejeros, no nos han atendido”.
“No sabemos cuál va a ser el monto con el que vamos contar este año por
ración, que en 2015 fue de $6,30 y si sigue igual, el plato de comida va a empeorar
por el índice de inflación que hubo –aseguró- No queremos que los chicos coman
todos los días arroz y fideos, también tienen que tener carne y proteínas,
además de verduras, frutas y yogur”.
Si bien el sostenimiento de las escuelas es una responsabilidad de la
Provincia de Buenos Aires, el Municipio asiste para afrontar las necesidades
sin respuesta planteadas desde el Consejo Escolar, a la espera del accionar del
estado bonaerense. De esta manera, mediante el Programa Municipal de Ayuda a las
Escuelas Provinciales, se renuevan mobiliarios; colocan calefacción,
ventiladores industriales y aires acondicionados; hacen arreglos de pintura,
electricidad, agua corriente y baños; y desratización y fumigación contra el
dengue con una cuadrilla municipal. En 2015, la inversión del Municipio ascendió
a casi 30 millones de pesos.
Por otro lado, el Vicepresidente del Consejo, Sergio de la Fuente, analizó
las falencias infraestructurales en los establecimientos educativos
provinciales. “Hemos planteado todo lo que tiene que ver con riesgo de inicio
del ciclo lectivo, que es en aquellas escuelas que al día de hoy no están en
condiciones para comenzar el 29 de febrero por problemas serios de
infraestructura”, dijo.
Entre los casos más graves, comentó que “la E.T. N°3 tiene filtraciones
importantes en el techo, la E.G.B. N ° 15 tiene caído el muro lindante
perimetral del establecimiento, y hay otras escuelas donde no tienen batería de
baños o no cuentan con las necesidades mobiliarias básicas”. “Realmente es una
situación que pone el inicio de las clases en duda, más allá del arreglo
salarial que los docentes puedan conseguir o no”, aseveró de la Fuente.
“Tenemos un 30% de escuelas con graves problemas, que estamos tratando
de solucionar con la poca plata que se nos envía, que en enero fue de 167 mil
pesos por fondo compensador, que dividido en las 100 escuelas que tenemos, son
apenas 1.600 pesos –sostuvo-. Consideramos que hay 10 establecimientos que no
pueden comenzar las clases, y en obra solamente tenemos la E.G.B N° 5, que se
había incendiado en el 2013, y fue por la intervención del Intendente Luis
Andreotti que gestionó personalmente el arreglo con el Ministro Esteban
Bullrich”.
El cuadro de situación se ve seriamente agravado en la zona de las
Islas. La consejera Teresa Piaggi reflexionó que “todos los habitantes y gobernantes
tienen que tomar conciencia que allí las escuelas presentan una problemática
aparte, que es más difícil y costosa que trabajar en planta urbana; el
desmalezamiento es muy caro, y el pasto ha crecido en todos los
establecimientos; los muelles escolares están derruidos, y los cable estacados
de escuelas están débiles y son el soporte de la costa de las escuelas”.
“Empeoró con la llegada de los camalotes, que traen plagas y alimañas,
como yararás y ratas que están en todas las escuelas –alertó-. Hablamos con el
Municipio para que nos ayude con desinfección y desratización, pero hay que ver
los costos ya que es una responsabilidad de la Provincia; y hay que dragar los
arroyos para remover troncos, porque las lanchas no se pueden acercar”.
“Comprendemos que el Gobierno bonaerense asumió hace 60 días y que son años
de no gestión, ni inversión –concluyó Piaggi-, pero ya deberían tener esto
asuntos previstos porque el 29 de febrero tendrían que iniciarse las clases”.