Un 31 de marzo, pero de
2009, fallecía el ex presidente de la Nación y líder de la Unión Cívica
Radical Raúl Alfonsín.
Raúl Alfonsín falleció
a los 82 años, el 31 de marzo de 2009, debido a un cáncer de pulmón y luego que
su salud se viera agravada, en sus últimos días, por una neumonía
broncoaspirativa. Pasó a la historia como “el padre de la democracia”
Nació un
12 de marzo de 1927 en Chascomús. Desde pequeño ese chico campechano supo que
quería ser parte de la historia argentina. Por eso mismo, no dudó en abandonar
su pueblo para internarse en el Colegio Militar de San Martín, en la ciudad de
Buenos Aires. Entre sus compañeros de escuela estaba Leopoldo Galtieri, quien
años después sería enjuiciado por decisión del propio Alfonsín por su
participación en la represión ilegal y su actuación en la guerra de Malvinas.
Luego del
liceo, Alfonsín se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Pero
cuando comenzaba a dar sus primeros pasos en la profesión, su vida cambió de
nuevo: fue electo concejal de Chascomús por la Unión Cívica Radical. Otra vez
en su tierra natal.
Como casi
todo hombre de la política en aquel entonces, Alfonsín no estuvo ajeno al
contexto de cada década: fue detenido por la Revolución Libertadora durante
1955, mientras que años después sería una pieza central en el recinto para el
gobierno de Arturo Illia. Con el golpe de Juan Carlos Onganía quedó otra vez
tras las rejas, en esa oportunidad por intentar reabrir el Comité de la UCR en
tiempos en que estaba prohibido la participación política. También imborrable
fue su disputa interna con Ricardo Balbín. Las nuevas generaciones empezaban a
reclamar un lugar de conducción en el centenario partido.
Pero si
hubo un momento fundacional para el bonaerense, fue durante la dictadura
militar cuando Alfonsín fue miembro activo de la Asamblea Permanente de los
Derechos Humanos (APDH), desde donde denunció las violaciones a los derechos
humanos. También, el dirigente radial fue uno de los pocos representantes de la
casta política que rechazó la guerra de Malvinas.
Para las elecciones de 1983, la imagen de Raúl Alfonsín supo representar los deseos de renovación y cambio. Sobre todo, como un Nunca Más a los gobiernos militares. Primero, se impuso en la interna radical frete al conservador Fernando De La Rúa y luego, por primera vez en la historia, el radicalismo venció al peronismo en las elecciones generales. Los sueños y esperanzas de millones de argentinos estaban representados por su capacidad de oratoria.
Sin
embargo, su presidencia tuvo que hacer frente a múltiples desafíos de gran
envergadura. Es que en esa efervescencia democrática se logró enjuiciar a las juntas
militares, crear la CONADEP, y ampliar derechos sociales postergados en épocas
castrenses. También hubo espacio para resistir los embates del poder militar.
La
consolidación de la democracia y el paso del tiempo, sin embargo, pusieron a
Alfonsín en la justa dimensión que logró al capear tempestades en tiempos de
azotes reales y permanentes. Después casi un siglo de permanentes golpes
militares, la recuperación de los valores democráticos y los derechos humanos
quedarán como una marca que le debemos, en gran parte, al “padre de la
democracia”.
Para recordar algunas de sus ideas destacamos 10 frases suyas que aún tienen vigencia:
·
Justicia
social. "Será imposible el desarrollo de nuestra
patria si no damos respuesta a los requerimientos de la justicia social".
·
Hambre. "En la Argentina hay hambre, pero no porque falten alimentos
como en otros países sino porque sobra inmoralidad".
·
Trabajadores
pobres. "Hemos sometido al padre de familia a la
humillación más grave que podemos someter a un hombre: trabajar los 30 días del
mes y no alcanzar a ganar lo necesario para llevar el pan a su
mesa".
·
Dictadura y
especulación. "Vinieron a
decirnos que iban a terminar con la especulación y nunca quine especuló más
ganó tanto y quien quiso trabajar en serio perdió más en la
Argentina".
·
Sin
injerencia extranjera. "Vamos
a salir de esto, como otros países salieron de sus crisis. Vamos a arrancar en
la medida que no nos mandoneen más".
·
El pasado. "Les pido que nadie se deje deslumbrar por los resplandores
de las glorias del pasado".
·
Hacer
historia. "Si cumplimos con nuestro deber,
nuestros nietos nos van a honrar como nosotros honramos a los hombres que
hicieron la organización nacional".
·
Las mujeres. "Las mujeres argentinas sufren todavía las consecuencias de
esta sociedad anticuada y machista que ni siquiera le confiere la posibilidad
de compartir la patria potestad de sus hijos". En 1985 se estableció por
ley (23.264) la patria potestad compartida en nuestro país.
·
Frase de
cierre de campaña del 83. "Si
alguien distraído, al costado de camino cuando los ve marchar, nos pregunta:
'¿Hacia dónde marchan, por qué luchan?' Tenemos que contestarles con las
palabras del preámbulo. 'Que marchamos, que luchamos para constituir la unión
nacional, afianzar la Justicia, consolidar la paz interior, proveer a la
defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la
libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del
mundo que deseen habitar el suelo argentino'".
Sin ninguna duda fue mucho más que el padre de la democracia, fue un gran Político y el ultimo estadista del País hasta el momento.
Lic. Javier Argolo