Una Revolución que cambio el curso de la historia.
Una revolución que busco la democratización y la inclusión social.
La Revolución del Parque,
también conocida como Revolución de
1890, fue una insurrección cívico-militar producida en la República
Argentina desde el 26 al 29 de julio de 1890
Dirigida por la recién formada Unión Cívica (después se transformaría en
Unión Cívica Radical
la llamada "Revolución del Parque", fue un alzamiento
cívico-militar que pondría en jaque al poder oligárquico dominante de la época,
su consecuencia y legado perduran hasta nuestros días.
A fines de los '80 del siglo XIX, la Argentina atravesaba una
grave crisis económica, con baja de salarios, desocupación y una creciente
inflación. El presidente de la Nación de aquellos años, Miguel Juárez Celman,
era miembro del conservador Partido Autonomista Nacional (PAN), y había sido
puesto en ese cargo por Julio Argentino Roca, máximo dirigente de los
conservadores, del que era su cuñado. El autoritarismo y la falta de respuestas
a las clases populares agudizaban el descontento.
El reclamo del respeto a la Constitución Nacional y la defensa de la
República fueron los fines a los que apuntaba la revolución. Si bien el método
violento fue desechado con el correr de los años, estas ideas sumadas al pluralismo,
el ascenso social y la democracia son los que signaron nuestras convicciones
por más de un siglo, y se aprecian como causas más que actuales.
Las fuerzas militares sublevadas dirigidas por el general Manuel J.
Campos tomaron el Parque de Artillería, en la actual Plaza Lavalle, mientras se
levantaba en armas también un sector de la Marina.
Pronto el gobierno logró controlar la situación y las fuerzas leales,
comandadas por el ministro de Guerra, general Levalle, Carlos Pellegrini y
Roque Sáenz Peña obtuvieron la rendición de los rebeldes.
Sin embargo, el presidente Juárez Celman ante la pérdida de
legitimidad y duramente cuestionado, presentó la renuncia y, en su lugar,
asumió su vice, Carlos Pellegrini, quien completaría su mandato hasta 1892. Al
tomar el mando, dijo que el suyo "era un gobierno de concordancia, surgido
de una revolución", por lo que se amnistío a los revolucionarios buscando
la pacificación.
La Revolución del Parque significó el nacimiento del
partido político más antiguo de la República Argentina, con vigencia hasta el
día de hoy. Sin embargo,
habría que esperar otros veintiséis años para que este alcanzara el poder, de
la mano de uno de los más encumbrados revolucionarios del parque, don Hipólito
Yrigoyen.
Este hecho marcó un punto de inflexión en nuestra historia, que dió
pié al nacimiento de la Unión Cívica Radical
Lic. Javier Argolo