<title>El Gobierno prorroga el Presupuesto 2023 por Decreto, un traje a medida para la discrecionalidad de Milei | MUNDO NORTE

Títulos

30/12/24

El Gobierno prorroga el Presupuesto 2023 por Decreto, un traje a medida para la discrecionalidad de Milei

El Gobierno nacional ha decidido prorrogar el Presupuesto 2023 mediante el Decreto 1131/2024, debido a la falta de aprobación de una nueva Ley de Presupuesto General para el próximo año. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial, asegura la operatividad del Estado y la continuidad de los servicios esenciales.

De acuerdo con el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera N° 24.156, el Presupuesto General que regirá a partir del 1 de enero de 2025 será el mismo que se utilizó en 2023. Este mismo presupuesto ya había sido prorrogado para 2024 mediante el Decreto 88/2023. El decreto actual también instruye al Jefe de Gabinete a realizar las adecuaciones necesarias durante el próximo año para ajustarse a las necesidades específicas de 2025, así como a las modificaciones institucionales recientes debido a la reorganización ministerial.

Esta prórroga del presupuesto, al no contar con la aprobación del Congreso, podría otorgar al presidente Javier Milei mayor discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos. Al no existir un nuevo presupuesto aprobado por el poder legislativo, el ejecutivo puede operar con el presupuesto del año 2023, realizando ajustes y modificaciones según lo considere necesario sin la necesidad de obtener la aprobación del Congreso. Esto le permitiría al presidente tener mayor control sobre las decisiones presupuestarias, dándole la capacidad de reasignar recursos y priorizar ciertas áreas de gasto sobre otras, con menos restricciones.

Inflación y Proyecciones Económicas

Mientras tanto, los analistas estiman que la inflación de diciembre cerró cerca del 2,5%, similar a la del mes anterior. Se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que será publicado el 14 de enero por el INDEC, muestre un cierre de 2024 en torno al 120%. Los datos muestran una tendencia a la baja en la inflación mensual desde enero, con un 20,6%, hasta noviembre, con un 2,4%.

Varias consultoras han ofrecido sus estimaciones para la inflación de diciembre. Equilibra proyecta un 2,6%, impulsado por los precios estacionales y la baja de rubros asociados al impuesto PAIS. Analytica estima un 2,4%, con una fuerte incidencia del aumento de los alimentos (3,2%). Los productos que más aumentaron fueron snacks, salsas, otros (8,1%), carnes y derivados (6,5%) y aceites, grasas y mantecas (6,2%). Orlando JF y Asociados esperan una inflación entre el 2,3% y 2,5%, similar a la de noviembre.


Roman Reynoso 2024 

Portal de Noticias  Mundo Norte Instagram: @mundonorte      

Pages