<title>Nueva Ley de Cuota Alimentaria en Buenos Aires: Un Paso Firme Contra la Evasión Paterna | MUNDO NORTE

Títulos

26/12/24

Nueva Ley de Cuota Alimentaria en Buenos Aires: Un Paso Firme Contra la Evasión Paterna

La provincia de Buenos Aires ha dado un golpe en la mesa en la lucha por los derechos de la infancia, con una nueva legislación que busca agilizar los procesos judiciales para reclamar la cuota alimentaria y poner fin a las artimañas de padres que evaden su responsabilidad. 

Esta reforma del Código Procesal no solo establece un piso de necesidades mínimas para la alimentación, educación y salud de los niños, sino que también agiliza las notificaciones y penaliza el incumplimiento, brindando un respiro a las madres que, históricamente, han asumido la carga económica y emocional de la crianza.

Índice Crianza: Un Parámetro Real

Una de las innovaciones clave es la adopción del Índice Crianza del INDEC como base para determinar el monto de la cuota alimentaria. Este índice establece un costo mínimo para sostener a un niño, variando según su edad, desde $389.870 para bebés hasta $483.162 para niños de 6 a 12 años. Esto significa que los jueces ahora tienen un parámetro objetivo para fijar cuotas justas, impidiendo que los padres se escuden en montos irrisorios. Si bien una madre puede sumar gastos particulares y de nivel de vida, un padre no puede argumentar que se puede criar a un hijo con menos dinero que el piso del Índice Crianza.


Notificaciones Modernas y Penalización al Incumplimiento

La nueva ley también moderniza las notificaciones judiciales, permitiendo el uso de la mensajería instantánea para notificar a los deudores. De esta manera, se busca que la evasión de la responsabilidad paternal, a través de la ignorancia de cartas documentos, ya no sea una opción. Asimismo, la legislación establece plazos más cortos para la presentación de pruebas e impone multas e intereses a los padres que no se presenten a las audiencias judiciales. El objetivo es claro: reducir las maniobras dilatorias y garantizar que los niños reciban la manutención que necesitan de manera oportuna.



El Impacto en las Madres: Un Alivio Necesario

Esta legislación es un alivio crucial para las madres, quienes a menudo se ven obligadas a trabajar más, endeudarse o sacrificar sus propias necesidades para asegurar el bienestar de sus hijos. Según datos del Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, el 65% de las mujeres no recibe la cuota alimentaria de manera regular. Este incumplimiento genera una sobrecarga para las madres que, además de las tareas de cuidado, deben enfrentar las dificultades económicas. La nueva ley busca empoderar a las mujeres y equiparar las condiciones de desigualdad en los procesos judiciales.

La Irresponsabilidad Paterna al Descubierto

La evasión de la cuota alimentaria es un problema generalizado, motivado por una visión de la misma como una "pena" o "penitencia". Muchos padres recurren a tácticas dilatorias, escondiendo sus ingresos o boicoteando el proceso judicial. La nueva ley busca terminar con estas prácticas, brindando herramientas legales para que la responsabilidad paternal no se evada. La legislación busca combatir el "síndrome de los papis con complejo de Islas Caimán", que se traduce en la falta de pago para la manutención de los hijos.


Un Llamado a la Acción para el resto del país

Si bien esta ley por ahora rige solo en la provincia de Buenos Aires, existe la esperanza de que otras provincias y el Estado Nacional adopten medidas similares. El objetivo final es que ningún niño se vea privado de sus derechos fundamentales y que la responsabilidad de la crianza sea compartida equitativamente por ambos progenitores. La frase "la verdad de la milanesa se ve arriba de la mesa" resume el espíritu de esta ley: garantizar que la manutención de los hijos sea una prioridad y no una carga que pese solo sobre las madres.


Roman Reynoso 2024 

Portal de Noticias  Mundo Norte Instagram: @mundonorte     

  

Pages