En una entrevista exclusiva
con el periodista Román Reynoso en el programa Mundo Norte Magazine de
Symphony 91.3, Martín Verrier, secretario de Lucha Contra el Narcotráfico y el
Crimen Organizado del Ministerio de Seguridad de la Nación, ofreció un panorama
detallado sobre la situación actual del narcotráfico en Argentina y las
estrategias que se están implementando para combatirlo.
Situación Actual del
Narcotráfico y su Impacto
Verrier destacó que el
narcotráfico y el crimen organizado son los principales generadores de
violencia en el país. Señaló que existe una correlación directa entre la
actividad del narcotráfico y los homicidios, con provincias como Santa Fé, donde Rosario ha experimentando tasas de homicidio significativamente más altas que otras.
Además, enfatizó la complejidad del panorama regional, mencionando el
aumento de la violencia en países vecinos como Colombia, Ecuador, Chile,
Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, todos afectados por el narcotráfico y el
crimen organizado.
El secretario Verrier subrayó
que la lucha contra el narcotráfico es una prioridad para el gobierno, a pesar
de las urgencias económicas. Bajo el liderazgo de la ministra Bullrich, se está
llevando a cabo un programa con tres pilares fundamentales:
- Control de fronteras:
Se ha intensificado la vigilancia y el control en las fronteras para
evitar el ingreso de drogas y precursores químicos.
- Inteligencia Criminal:
Se está trabajando en profundidad en la inteligencia para desarticular las
organizaciones criminales.
- Investigación:
Se ha incrementado la intensidad de las investigaciones para llevar a los
narcotraficantes ante la justicia.
Verrier resaltó que se han
logrado capturas importantes, tanto de narcotraficantes locales como de
figuras vinculadas al narcotráfico regional y global.
El Caso de Rosario
El secretario explicó que
Rosario se convirtió en un punto estratégico para el narcotráfico debido a su
ubicación como hub logístico de Argentina. La ciudad es un punto clave
en la hidrovía, lo que la convierte en un lugar ideal para el tráfico de
drogas. Verrier añadió que, a esta situación, se suma la vulnerabilidad
social de ciertos sectores de la población, explotada por las
organizaciones criminales y la falta de una respuesta estatal contundente.
En Rosario, se ha implementado
el Plan Bandera, que incluye el despliegue de fuerzas federales en
barrios conflictivos, grupos especializados en investigaciones, control de
precursores químicos y el uso de nuevas unidades de Prefectura Naval. Verrier
señaló la importancia de la coordinación con las autoridades provinciales para
asegurar la continuidad de estas acciones.
Situación en el Conurbano
En el conurbano bonaerense, el
problema principal es el microtráfico, con organizaciones atomizadas
dedicadas a la venta de drogas. A pesar de la dificultad para investigar a
estas organizaciones, se han realizado más de 6.000 procedimientos en conjunto
con la provincia y las fiscalías. Verrier explicó que es materialmente
imposible volver a federalizar la lucha contra el microtráfico por la
cantidad de causas y los recursos que requeriría. Considera que el problema
radica en la necesidad de una reorganización de la estructura de la Policía
de la Provincia de Buenos Aires, que en 2004 sufrió una descentralización
operativa que rompió la cadena de mando.
Denuncias Anónimas y
Participación Ciudadana
Verrier hizo un llamado a la
ciudadanía a participar activamente en la lucha contra el narcotráfico a través
de la línea 134 de denuncias anónimas y el formulario en la página
web del Ministerio de Seguridad (click aquí para denunciar). Aseguró que todas las denuncias son
investigadas y que la información proporcionada por los vecinos es fundamental
para desarticular las organizaciones criminales.
Planes a Futuro y Zonas de
Mayor Conflicto
El secretario adelantó la
implementación del Plan 90/10 para atacar los focos donde la violencia
se enquista, con despliegue de fuerzas federales. Las zonas más conflictivas en
el conurbano incluyen la zona oeste (Moreno, José C. Paz), zona sur (Lomas,
Lanús, Quilmes), y zona noroeste (General Rodríguez).
Verrier enfatizó que el
control en la frontera es clave, ya que el narcotráfico está vinculado a la
violencia que se vive en las calles. Destacó el récord de incautación de
cocaína, con 11.800 kilos incautados en el último año, lo que reduce la
capacidad logística de las bandas criminales.
Convergencia Criminal y el Rol
Político del Crimen Organizado
Verrier advirtió sobre la convergencia
criminal, un fenómeno en el que las organizaciones criminales se alían
entre sí, con otros actores (como gestores o funcionarios corruptos) y con el
territorio. Señaló que el crimen organizado se está transformando en un actor
político que pretende disputar el poder al Estado. Mencionó que la designación
del Tren de Aragua como organización terrorista por parte de Donald Trump es un
acierto.
Otros Delitos Conexos
El secretario resaltó que el
narcotráfico está ligado a otros delitos como la trata de personas,
especialmente con fines de explotación sexual y los delitos ambientales,
y el terrorismo. También se refirió a las tomas de tierras en la
cordillera, aclarando que no representan a toda la comunidad mapuche y que el
Gobierno está trabajando para desalojarlas.
Mensaje Final
Finalmente, Verrier envió un mensaje de confianza y esperanza a los ciudadanos, asegurando que esta administración trabaja para que vivan cada vez más libres y seguros.
Escuchá Mundo Norte Magazine, todos los martes de 17 a 19 por Radio Simphony 91.3 o miranos por streaming.
Portal de Noticias MundoNorte Instagram: @mundonorte