Un
día como hoy hace 113 años se votaba la Ley Sáenz Peña.
Luego de una
extensa lucha del radicalismo por incorporar derechos civiles y políticos. Un
día como hoy se votó en el afirmativamente el proyecto de ley que regulaba las
elecciones en la Republica Argentina.
Ese 10 de
febrero el senado aprobó el proyecto que previamente aprobado por Diputados,
sobre elecciones nacionales. La misma que, promulgada el 13 de febrero de 1912
y publicada el 26 de marzo de ese mismo año, Ley Nº 8.871 que fuera impulsada
por el Presidente Roque Sáenz Peña con redacción del jurista y Ministro del
Interior de entonces, Dr. Indalecio Gómez.
Hay que
señalar que, en ese momento histórico, estos cambios reclamados por largas
luchas por la Unión Cívica Radical colocaron a la Argentina a la vanguardia en
la incorporación de derechos. La incorporación de derechos siempre debe ser
continua, pues surgen nuevos derechos y los contextos políticos sociales y
culturales cambian.
La
incorporación de esta norma daba por cumplido un viejo anhelo de la “lucha
contra el fraude” que dio lugar al nacimiento de la Unión Cívica Radical. Un
viejo anhelo que se hacía realidad. Más de dos décadas de abstención electoral,
tres revoluciones y decenas de vidas fue el precio pagado para lograr en la
Argentina el derecho al voto «secreto» con la utilización de boletas,
«obligatorio» para los inscriptos en el padrón y «universal», aunque esa
universalidad contemplaba únicamente a varones argentinos nativos o
naturalizados mayores de 18 años con la excepción de los dementes, los
mendigos, los religiosos, los miembros de las fuerzas de seguridad, los
convictos y los habitantes de los territorios nacionales. Otra lucha continuará
para lograr la universalidad: “el derecho al voto femenino” que paradójicamente
en la misma fecha en la provincia de San Juan, pero quince años más tarde, será
aprobado por primera vez en nuestro país y también será de la mano del
radicalismo.
El 31 de
marzo de 1912 en Santa Fe, sería la primera prueba y puesta en vigencia de la
llamada Ley Sáenz Peña, resultando electo el candidato a Gobernador de la Unión
Cívica Radical, siendo electo por el 40% de los votos y el 02 de abril de 1916
Don Hipólito Yrigoyen, que había sido uno de los principales promotores de esta
ley, sería consagrado como el primer Presidente argentino electo por el voto
universal, secreto y obligatorio.
Y con la
llegada de Hipólito Yrigoyen como el primer presidente electo por el voto
popular, sería el comienzo de una nueva página en la historia y de la
democracia como la conocemos hoy en día.
Costo mucho lograr los derechos del sufragio universal y obligatorio.
Mantengamos vivo ese espíritu y sigamos ampliando los derechos civiles y políticos cuyo camino señalo Alem e Hipólito Yrigoyen.
Las normas electorales están para mejorarse y aguijonarse a los cambios sociales. Pero de ninguna manera pueden ser utilizadas y modificadas discrecionalmente.
La fortaleza de la democracia, del sistema Político y de la Republica depende de ello.
Hoy recordamos la sanción de esta norma que cambio la política, incluyo a los sectores amplios de la sociedad que se encontraban excluidos y oprimidos por el Régimen Oligárquico.
La sanción de esta ley marcará un hito en la política nacional.
Lic. Javier Argolo.