El estudio señala que tanto el sector urbano
aledaño a los ríos Luján, Reconquista y Tigre, como los clubes de remo
asentados en el distrito, constituyen un “Valor Universal Excepcional”,
cualidad fundamental para la nominación a la declaración de la UNESCO. El arquitecto Alfredo Conti, a cargo de la investigación, entregó
los resultados del relevamiento al intendente Julio Zamora.
Un
relevamiento técnico realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de La Plata llegó a la conclusión de que un sector de la ciudad de
Tigre reúne las potencialidades para formar parte de la Lista Indicativa de la
República Argentina de bienes a postular a la Lista del Patrimonio Mundial de
la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura). De acuerdo al estudio, tanto el sector urbano de Tigre aledaño a los
ríos Luján, Reconquista y Tigre, como los clubes de remo asentados en el
distrito, constituyen “un testimonio excepcional de un asentamiento urbano
fuertemente caracterizado por la presencia de cursos de agua”.
Durante la
reunión en la que recibió el informe de manos de las autoridades de la
Facultad, el intendente de Tigre, Julio Zamora, expresó: “Representa un enorme
orgullo tener la posibilidad de ser candidatos a recibir la declaración de
Patrimonio Mundial de parte de la UNESCO. Hoy en día nuestro querido Tigre es
comparado con otras reconocidas ciudades del mundo, lo que significa la puesta
en valor de un sello distintivo de nuestra historia, como lo es el paisaje
urbano en total armonía con el ambiente natural; sin olvidar a los clubes de
remo, que al calor de la inmigración de europea, muchos de ellos recalaron y
formaron parte de la belleza de nuestro Delta”.
“En su
momento, nos contactamos con la Universidad Nacional de La Plata para que nos
acompañe en este proyecto y aporte los elementos necesarios para que la
presentación tenga la mayor argumentación posible y que esta iniciativa llegue
a buen puerto. Ahora, con el bagaje técnico que brindaron los especialistas,
disponemos de un estudio que avala completamente la postulación de Tigre”,
finalizó Zamora.
El “Valor
Universal Excepcional” es el requisito fundamental para la nominación a la
declaración de la UNESCO. De acuerdo a la Convención del Patrimonio Mundial,
“se define como significado cultural o natural que es tan excepcional como para
trascender las fronteras nacionales y ser de común importancia para las
generaciones presentes y futuras de toda la humanidad”. Hasta ahora, la
Argentina cuenta con nueve lugares geográficos que han sido declarados
“Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO.
Por su
parte, Alfredo Conti, uno de los más prestigiosos especialistas
internacionales en Conservación del Patrimonio, director de la investigación,
precisó cuáles fueron los principales argumentos sobre los que se basó el
informe técnico: “Lo que nosotros estamos usando como argumento es que la
ciudad de Tigre, entre fines del SXIX y principios de SXX, por la concentración
de clubes de Remo, por el hecho de ser uno de los primeros centros turísticos
que hay en el país donde hay casonas de veraneo o de fin de semana, más la
actividad del remo y la actividad social, conforma justamente un sitio
excepcional a nivel internacional dentro los lugares de tipo Turístico
recreativos”.
En
paso siguiente comprende la presentación formal que hará el Municipio de Tigre ante
la Comisión Nacional Argentina para la UNESCO, donde solicitará que sea
incorporada oficialmente como candidata a recibir la declaración de “Patrimonio
de la Humanidad”.
Julián
Kopecek, subsecretario de Desarrollo Turístico, presente en la reunión, señaló que “esta
idea surge a raíz de la iniciativa de los mismos Clubes de Remo y que lo
adecuado era proteger lo que se ha construido durante décadas y
dignificarlo y ponerlo en valor". El funcionario agregó que “en este
sentido Tigre tiene posibilidades de obtener esta declaración, lo que permitirá
reconocimiento nacional e internacional como destino de prestigio turístico y
cultural”.
De
alcanzar tal reconocimiento, Tigre se convertiría en el décimo lugar de
Argentina en ser declarado bajo esa denominación. La lista está conformada por
el Parque Nacional Los Glaciares, las Misiones jesuíticas guaraníes, el Parque
Nacional Iguazú, la Cueva de las Manos, el Río Pinturas, la Península
Valdés, los parques naturales de Ischigualasto y Talampaya, la
Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba, la Quebrada de
Humahuaca y el Qhapaq Ñan.
También
participaron de la reunión los representantes de la Universidad de La Plata:
Uriel Charme, Gabriel Comparato y Florencia Moscoso; de la Universidad de
Buenos Aires: Maria Elena Amaya, Clarisa Corral; y Carlos Miceli, del Club La Marina.