Mientras algunas provincias
plantean juicios ante la Corte cuestionando la coparticipación, otras alertan
que, si se eliminara, no podrían pagar los sueldos de los empleados públicos.
La coparticipación no tiene arreglo. Hay que adoptar la regla de correspondencia
fiscal: el que gasta, recauda.
La coparticipación
históricamente fue motivo de conflictos y polémicas. La
evidencia más extrema es la gran cantidad de juicios planteados antes la Corte
por provincias que se sienten perjudicadas. El caso más reciente es Mendoza que
cuestiona la reducción del impuesto a las ganancias dispuesta unilateralmente
por el gobierno nacional. En paralelo, los gobernadores del norte alarman a sus
poblaciones con la amenaza de que si disminuye la coparticipación no podrán
pagar los sueldos de los empleados públicos.
¿Por qué la coparticipación
genera tantas controversias? Si bien es un tema que
involucra muchas aristas y complejidades, en base a información publicada por
el Ministerio de Economía, referida al 2022, se pueden extraer
evidencias para desentrañar este importante tema:
- Las provincias del norte reciben
en concepto de coparticipación 2.000 dólares por
habitante por año.
- El resto de las provincias reciben 900 dólares
por habitante por año.
- Las provincias del norte tienen 63 empleados
públicos cada 1.000 habitantes cuando el resto de las provincias
tiene 45 empleados públicos cada 1.000 habitantes.
Estos datos muestran que la
coparticipación redistribuye recursos impositivos en favor de las provincias
del norte y éstas los usan para expandir el empleo público. Las evidencias
avalan el planteo de los gobernadores del norte que, si les disminuye la
coparticipación, no podrán pagar los sueldos ya que es claro el exceso de
dotación de empleados públicos. También explican el rechazo que genera la
coparticipación entre las provincias que ponen más de lo que reciben y plantean
su judicialización.
La coparticipación es una de
las principales causas de la decadencia argentina. A las provincias del
centro y la Patagonia le impone un drenaje de recursos que cercena su progreso.
Paradójicamente, también cercena las posibilidades de progreso de las
provincias del norte. Los abundantes recursos que reciben las
provincias del norte son destinados mayoritariamente al empleo público espurio
y otras prácticas clientelares. La coparticipación no es una herramienta de
solidaridad desde las zonas más ricas a las más pobres. Muy por el contrario,
la coparticipación profundiza su subdesarrollo a través de los incentivos que
genera en sus gobiernos a acumular poder político en base al
clientelismo.
La solución pasa por aplicar
el principio, ampliamente avalado por la teoría de las Finanzas Públicas, de
correspondencia fiscal. Esto es, el que gasta, recauda. Para
ello es necesario un nuevo acuerdo de coordinación tributaria y funcional entre
las provincias y la Nación. El Estado nacional se debería financiar con los
impuestos al comercio exterior, la seguridad social y el impuesto a los
ingresos. Las provincias con sus municipios con un IVA que absorba ingresos
brutos y tasas municipales. La AFIP debería seguir administrando el IVA
unificado, sólo que, en lugar de distribuir aplicando la coparticipación,
debería hacerlo en función de la producción y consumo de cada provincia. Esto
incentivaría el desarrollo local. Las provincias del norte recibirían
asistencia de un Fondo de Convergencia hasta que logren un nivel de desarrollo
similar al resto del país.
Que en las provincias del
norte usen los fondos para expandir el empleo público y no para promover el
desarrollo es el resultado de los malos incentivos de la coparticipación. De la
misma manera, la litigiosidad es intrínseca a la coparticipación. Prueba de
ello es que en una gran cantidad de pactos fiscales se asumieron compromisos de
no hacer juicios entre las provincias y la Nación, sin embargo, los juicios
pululan. Por esto, la correspondencia fiscal generará mejores
incentivos porque induce a la buena administración ya que impone la rendición
de cuentas del gasto público a los ciudadanos contribuyentes.
Román Reynoso 2023
Portal de Noticias Mundo Norte Instagram: @mundonorte